La fabrica de sueños se traslada

Lo tengo comentado con amigos y cuesta encontrar contraejemplos, pero he querido comprobarlo contra el dato.

Sostengo que el cine ha dejado de ser la fábrica de personajes y de historias de nuestra cultura.

Hubo un tiempo, casi desde que nació hasta hace unas décadas, en que en el cine nacían los Skywalkers, los Indiana Jones y los Rocky Balboas. Que se originaban individuos de nombres y apellidos que calaban en el sentir popular y representaban principios, estereotipos o conflictos -léase historias- absolutamente reconocibles para todos. Las referencias culturales, vaya.

Pero creo que desde el año 02000 -y, agarraos, eso se redondea a dos décadas- ya casi no hay Neos que se cree para una Matrix en cinemascope, con actores de voz y cuerpo. Es como si toda esa innovación creativa se hubiera derivado del cine puro a las grandes series televisivas y la animación. Como si ninguno de los grandes estudios estuviese dispuesto a hacer una apuesta en condiciones por una historia que no tuviese ya unas garantías de éxito por sus rendimiento en las categorías «inferiores» como el cómic, la literatura juvenil, la televisión o incluso el videojuego. Como si las secuelas, precuelas y revisitaciones ofrezcan un seguro de Retorno de Inversión a través del mercado adolescente-friki .

Es difícil comparar el dato. Porque, ¿cómo se mide lo que es «calar» en el público? Estamos de acuerdo en que todos sabemos quienes son los Cazafantasmas, y el bueno o el sucio de Clint Eastwood.  Pero de los últimos bastantes años, ¿qué candidatos podemos seleccionar?

photo credit: POPARTZ|WATCH the MOVIE via photopin (license)

Como tampoco me han dado una beca para hacer este estudio**, he optado por un método sencillo e imperfecto. Simplemente, he seleccionado las 10 películas más taquilleras de cada año* desde 01980 hasta 02016 y esto es lo que he sacado (os paso por aquí los datos brutos por si a alguien encuentra cosas raras y quiere revisar):

  • LOS 80:
    • Historias originales para el cine: Indiana Jones y el Arca Perdida, Los locos del cannonball, Carros de fuego, E.T., Tootsie, Oficial y Caballero, Poltergeist, Superdetective en Hollywood, Cazafantasmas, Gremlims, Karate Kid, Loca academia de policía (y meto en el pack «Aterriza como puedas» y «Agárralo como puedas»), Regreso al futuro, Rambo (en realidad sólo la II está entre las más taquilleras, pero la I es de 1982), La joya del Nilo, Los Goonies, Top Gun, Cocodrilo Dundee, El chico de oro, Atracción Fatal, Good Morning Vietnam, Los intocables de Elliot Ness, El secreto de mi éxito, Arma Letal, Rain Man, Quién disparó a Roger Rabbit, Jungla de Cristal, Cocktail, Beetlejuice, Paseando a Miss Daisy, El club de los poetas muertos (que tiene libro, pero se escribió partiendo de la peli)…
      • Número: 31 (3’1 al año)
      • De animación: 0
    • Comentarios: Reconozco que puedo no ser 100% objetivo, porque estas son las pelis de mi infancia. Pero creo que todas las que he puesto siguen siendo conocidas… Ya me corregirán los lectores de otras generaciones.
      • Ausencias notables: Terminator (no fue Top10 en taquilla en los 80, hasta Terminator 2, en los 90).
  • LOS 90:
    • Historias originales para el cine: Sólo en casa, Ghost, Pretty Woman, Desafío total, El silencio de los corderos, Sister Act, El Guardaespaldas, Instinto básico, En la línea de fuego, El informe pelícano, El rey león (aunque se diga que es plagio…), Dos tontos muy tontos, Speed, Pulp Fiction, Toy Story, Pocahontas, Ace Ventura, Seven, Independence day, Jery Maguire, La Roca, Titanic, Mejor… Imposible, El indomable Will Hunting, Austin Powers, Salvar al soldado Ryan, Armageddon, Algo pasa con Mary, Bichos, El sexto sentido, Matrix, La momia, El proyecto de la Bruja de Blair…
      • Número: 33 (3’3 al año)
      • De animación: 4 (el 12%)
    • Comentarios: Me ha sorprendido que hay muchísimas basadas en novelas de Tom Clancy, John Grisham, Michael Crichton, etc…
      • Ausencias notables: Sin perdón, Braveheart, Reservoir Dogs, El gran Lebowski, Fargo, American Beauty…
  • LOS 00:
    • Historias originales para el cine: Gladiator, Naúfrago, Monstruos S.A., Pearl Harbor, Señales, Ice Age, Mi gran boda griega, Buscando a Nemo, Piratas del Caribe, Los increíbles, La pasión de cristo, El día de mañana, Los padres de él, Madagascar, Cars, Happy Feet, Ratatouille, La búsqueda, Kung Fu Panda, Hancock (ojo con ésta, escrita en 01996 y realizada en 02007), Mamma Mia!, Wall-E, Avatar (¿o la consideramos Pocahontas II? ;) ), 2012, Up, Resacón en las vegas
      • Total: 26 (2’6 al año)
      • De animación: 11 (42%)
    • Comentarios: Echaréis muchas de menos, pero veréis que la mayoría están basadas en libros, comics, etc…
      • Ausencias notables: Amelie (que es 02001, 15 años ya…), The fast and the furious (la primera también es de 2001, pero no aparecen en los top 10 hasta la década siguiente).
  • LOS 10:
    • Historias originales para el cine: Inception, Gru mi villano favorito, Frozen, Gravity, Interstellar, Del revés…
      • Total: 6 (1’2 al año)
      • De animación: 3 (50%)
    • Comentarios: Os juro que, honestamente, no encuentro nada más en la lista que se pueda considerar referencia cultural y naciera en el cine. Toooodo lo demás no son más que puras franquicias, personajes de comics o novelas ligeras, remakes y vueltas a lo mismo.
      • Ausencias notables: ¿El discurso del rey?…

En resumen resumiendo:

2016-01-12_234543

No sé a vosotros qué os parecerá, pero a mí se me ocurren estos comentarios:

  • ¿Se ha perdido la originalidad? ¿Ya no creamos? No lo creo. De hecho, opino -sin datos- que nada más lejos. Supongo que, en realidad, la creatividad ni se crea ni se destruye, sólo cambia de medio.
  • ¿Entonces, a dónde ha migrado? La respuesta más evidente parece indicar que a las series televisivas, que se descargan de internet, se ven en la intimidad y se comentan en voz baja -por si los espoilers-. Muchos de los personajes que quedan en la cultura popular son, precisamente, los del fenómeno de la última década y pico. Ahí están los Walter Whites, Tony Sopranos y tantos otros. (Aunque ninguno de los dos es de ésta década, por cierto…)
  • Con esto no quiero decir, por supuesto, que no se sigan haciendo grandes películas. Pero son más minoritarias y no representan tanto un referente cultural, sino subcultural, en todo caso.
  • Al fin y al cabo, los grandes éxitos de taquilla están -no hay más que ver la lista- orientados a un público entre infantil y juvenil. (Ya lo cantaba Tim Minchin, the teeeenage maaaarkeeeeeet….) Los frikis, por supuesto, caen en esta categoría. Una vez comenté que eran(mos) los nuevos gays. :)
  • Como tampoco se puede menospreciar el enorme poder de popularización que el cine sigue suponiendo para las historias nacidas en otros formatos y que, a su vez, se realimentan del éxito. Es como tener el merchandising ya preparado de antes.
  • De hecho, en las lecturas de resultados de cine, cada vez se consideran más los resultados por franquicias, como los Starbucks.
  • De hecho, las franquicias, ¿no son, de alguna manera, equivalentes a grandes superproducciones de series? Nos están dando la respuesta a la pregunta que nos hacíamos de niños cuando llegaban los títulos de crédito: ¿y qué pasó después?
  • Eso sí, insisto, sin arriesgar inventando cosas: todo a tiro hecho. A poder ser superhéroes, espías, guerreros y/o animación. Porque las películas con muchos efectos especiales parecen ser otro de los elementos cada vez más predominantes en la lista, ¿no?
  • Por otra parte, es verdad que, en algunos casos clásicos, la «franquicia» casi podía considerarse que era el propio actor. Eddie Murphy, Sylvester Stallone o el primer Clint Eastwood difícilmente pueden considerarse diferentes personajes de una película a la siguiente. El «star system» los identificaba casi unívocamente con un personaje hecho a su medida. Pero, al menos, un día tenían un gorro de vaquero y al siguiente una placa de policía. Algo es algo, ¿o qué?
  • En España el fenómeno parece bien distinto. No tenemos tanto recurso técnico para la creación y mucho menos mercado. Posiblemente no nos esté ocurriendo eso desde el punto de vista de la creación. Pero, en tanto que consumidores, no hay duda de que mantenemos las tendencias yankees.

Y hasta aquí he llegado por mi parte. Pero seguro que en la sección de comentarios somos capaces de llegar mucho más lejos entre todos.

******

Notas:

  • La mayoría de ausencias llamativas es porque pertenecen a adaptaciones de libros, obras de teatro, cómics, series o películas previas. Podéis reñirme si me he dejado alguna, pero la mayoría de las claves me las he cargado por eso.
  • Las que sí he dejado son las adaptaciones de historias reales (caso de Pearl Harbor), porque creo que la lectura de unos acontecimientos de la realidad es un acto de creación artística más que de adaptación.
  • De hecho, si alguien tiene un rato y quiere enmendarme la plana, puede ir, por ejemplo a la lista de los Óscars, entrar año a año a ver los nominados y valorar. Ahora, recordad que tienen que ser originales del cine. Los lobos de wall street, Argos, Vidas de Pi y muchos otros habría que descartarlos…

******

* Entre la wiki y boxofficemojo

8 comentarios en “La fabrica de sueños se traslada

  1. Mu majo el artículo, buapo!.

    Pero unos comentarios:

    · En los años 80, «Rambo» es una adaptación del libro «Primera Sangre» de David Morrell, éste lo tenía por casa y todo, «La Jungla de Cristal» adapta «Nada dura para siempre» de Roderick Thorp, que lo tengo en la lista de pendientes, y «Los intocables» es una adaptación del libro del propio Elliot Ness.

    · En los años 90, «El silencio de los corderos», «El informe pelícano» y «Desafío total» son adaptaciones de libros de Thomas Harris, John Grisham y Phillip K. Dick respectivamente, aunque esta última sea bastante libre.

    · En los 00, «La Pasión de Cristo» podría considerarse también una adaptación del Protobest-seller y «Mamma Mia!» fue un musical antes, creo.

    Pero sin acritud, vamos.

  2. Has tenido suerte, Max Rockatansky y la teniente Ripley son del 79. Creo que te has dejado aunque me joda a marty mcfly, forrest gump y robocop (murphy), seguramente cosas del nivel de kiriku también ,esto a bote pronto, por lo demás impecable.

    1. ¿La teniente Ripley es del 79? Vaya… y yo que creía que era de Demi Moore. (A la que sí que me dejé es a la Recluta Benjamin ;P)

      La de Regreso al Futuro es un fail gordo, sí. Se me pasó. Robocop no la puse porque no está en las taquilleras (aunque sí es ausencia notable). Y Forrest Gump está basada en novela. Y en el propio Tom Hanks, creo. :DDD

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s