El porqué de la asepsia

¿Europeo o estadounidense?

Si estamos hablando de documentales (ojo, no de reportajes), uno puede acertar rápido y equivocarse bastante poco basándose en un sólo parámetro: ¿interactúa el autor con lo que está mostrando?

Es decir, si hay un montón de imágenes en las que parece que la cámara no estuviera ahí y entrevistas en las que apenas se oye al entrevistador,  es Europeo. Si hay un tipo delante de la cámara hablando con unos y con otros, haciendo preguntas y teniendo reacciones visibles, lo más probable es que venga del otro lado del charco. Unos están intentando mostrar el mundo. Los otros se lo están descubriendo o acercando a una audiencia concreta.

Ambos lenguajes son perfectamente válidos y respetables. Las dos opciones sirven para ser honesto o para intentar engañar. Y, además, nadie lo discute, de ninguna manera es posible «no interferir». Todo eso de «apartarse», «no estar ahí», es sólo una ilusión.  Al fin y al cabo, como comentamos aquella vez, todo el asunto consiste en llegar, encender la luz e irse. 

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/flydown/97346440/">flydown</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>

Pero cuando me toca hacer algo en ese sentido, tengo perfectamente claras mis opciones. Qué le voy a hacer, soy europeo y, en las actividades más parecidas a «documentales» que llevo a cabo, prefiero mantenerme al margen todo lo que puedo.

Opción personal, sin duda. Me parece perfectísimamente respetable tomar parte, valorar e incluso elogiar a quien está siendo «documentado«. Y tampoco veo que haya nada de malo en expresar lo que uno siente frente a las realidades que se encuentra. Se está «poniendo un prisma», sí, pero mientras sea un prisma honesto no veo problema. Además, lo reconozco, puede ser la mejor manera de involucrar al espectador y hacerle «digerible» la propuesta.

Así que, ¿por qué elijo ser aséptico? Porque, en mi opinión, tiene enormes ventajas para las tres partes implicadas en cualquier testimonio:

  • Respecto al protagonista: Me gusta que se explique sin intermediarios. Que utilice sus palabras, aunque las maneje mal, ya que también eso dice mucho de alguien. Que se vea lo que hay. Por otra parte, en mi limitada experiencia, nunca he conocido a nadie que me haya pedido o me haya hecho ver que le gustaría que expresara mis sentimientos hacia él o ella al resto del mundo.  Supongo que porque no lo ven necesario.
  • Respecto al lector: Tal vez por mi relación con la literatura (leyendo y escribiendo), creo que al receptor hay que dejarle todo el espacio para que haga sus propias lecturas. Asegurados unos mínimos de información necesaria y suficiente, orden y coherencia, creo que hay más riqueza y disfrute para el lector cuando es capaz de extraer sus propias conclusiones de las palabras directas y los actos puros. ¿Qué es más interesante de leer: «Carlos estaba muy enfadado» o «Carlos aplastó la lata de su mano hasta que se hizo sangre«?
  • Respecto al autor: Y aquí sólo puedo hablar por mí mismo, claro. Pero me siento mejor conmigo cuando creo que no estoy juzgando y orientando o escondiendo una súplica: el «quiéreme» que hay detrás de tantos textos. Por otra parte, ¿qué ocurre si no me gustara la persona que hay al otro lado? ¿o si desconfiara de ella? ¿debería trasladar también eso? ¿O si  no desconfiara, pero me hubieran engañado y estuviera diciendo cosas que no son? Sinceramente, prefiero poner la referencia y no pillarme los dedos con eso. «Tal persona dijo que cual a fecha de en«. Punto.

Por supuesto, lo normal es tener que filtrar y ordenar para que el receptor asimile y entienda. Y ya solo con éso se está poniendo mucho de uno mismo, sin duda. Nadie tiene las manos limpias.

Pero uno ha de aceptar sus límites, ¿no?

6 comentarios en “El porqué de la asepsia

  1. Pienso que debería aprender a ser más aseptico cuando cuento algo, pero sería no conocerme decir que lo soy. Posiblemente lo confundo con la implicación, tengo formada la idea que para demostrar mi implicación tengo que dar mi opinión, pero leyendo tu artículo claramente se entiende que se puede estar completamente implicado con lo que se cuenta, y aun así no aportar tu punto de vista, solo proporcionar información, datos, para que el lector se forme su propia opinión sin segmentaciones previas. Una cosa más que aprender.

    1. Bueno, depende de qué tipo de material estés generando, Jose Luis. Yo aquí hablo muy específicamente de «documentales» o «testimonios» de otras personas. Cuando se habla de una temática, de una noticia, o los artículos técnicos que te leo, veo perfectamente normal reflexionar al respecto e incluso posicionarse. Y en otros casos, el ejemplo más claro es la poesía, es virtualmente imposible no mostrarse.

      Creo que lo más importante de todo esto, en definitiva, no es tanto el ser o no ser aséptico, sino el convertirlo en una decisión. ¿Quiero serlo o no? Y por qué.

      Un abrazo, jefe!

  2. Mi opinión como espectadora….y futura creativa :) es que en cada momento se puede elegir una opción u otra según se considere más adecuada por la razón que sea, por la tematica o por como te sientas ese día o por que te da la gana.(¿es parte de la creatividad no?)
    Lo importante creo yo, como siempre, es saber que opción estás tomando cada vez y no engañarte ni pretender engañar a nadie…

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s