Sobre concursos literarios – Ser jurado

Discurso leído en la entrega de premios del V Premio Joven de Relato Corto – 02012,  Organizado por el Ayuntamiento de Pamplona, El Corte Inglés y Ateneo Navarro)

«Una persona inteligente se repone pronto de un fracaso. Un mediocre jamás se recupera de un éxito»
(Atribuída a Séneca, aunque no las tenga todas conmigo)

Jose Luis Allo no me dio opción. «Tienes que presidir el jurado del premio literario que organizamos con El Corte Inglés y el Ayuntamiento de Pamplona. Es un concurso de relato joven y tú eres vocal de Promoción de la Juventud, así que te toca». Eso, o algo parecido, es lo que me vino a decir. Y juntos creamos un jurado cualificado y, además, joven.

Por eso nosotros, que siempre hemos vivido todo esto de los concursos desde el otro lado de la barrera, nos identificamos mucho más con vosotros, los participantes, que con los jurados. Es más, nos identificamos en mayor medida con los que no han ganado -que imagino que, desgraciadamente, no estarán por aquí-, que con los que sí lo habéis hecho.

En cualquier caso, como este es un concurso de relato joven, y como su principal objetivo es animar a la escritura a los que están comenzando, dejadme que diga una palabras. Tres cosas muy simples, tres preguntas con sus breves respuestas.

La primera: ¿Qué es lo que estamos valorando aquí?

La calidad literaria de unos textos. Según nuestros propios criterios. Que estarán mejor o peor razonados pero que son, sobre todo, personales. Eso y nada más que eso.

Al final, no dejamos de ser como los seis ciegos ante el elefante.

Parece algo que no hace falta explicar, que es puro perogrullo. Pero creo que es importante dejarlo claro para poder ahora plantear la segunda pregunta, que es la opuesta.

¿Qué no estamos valorando aquí?

Y la respuesta es: todo lo demás.

Hay personas, a veces -lo confieso- incluso están al otro lado del espejo, que se involucran tanto, que se vuelcan de tal manera en sus escritos que terminan por identificarse con ellos. Como consecuencia de eso, se corre un riesgo: caer en el error de pensar que ellos son sus textos.

Bien, pues no es así.

Lo sabio, creedme, es decirse a uno mismo: «Yo no soy mi obra«.

Y hay que tener muy presente que lo que se valora aquí son textos, no personas.

Para bien y para mal, cuidado. Pero sobre todo para bien. En la lectura de los relatos presentados nos hemos encontrado multitud de buenos escritos, con un uso muy correcto -a menudo talentoso- del lenguaje y rebosantes de bellas intenciones.

Pero si no se ha premiado un texto en el que una persona ha sacado lo mejor de sí, no es que se le esté castigando al autor. No va de eso. No es, necesariamente, un: «no sabes escribir» y desde luego que nunca, jamás, en ningún caso, es un «no vales».

Sencillamente, creemos que otros textos tienen mejores cualidades literarias. Pero cada escritor tiene la capacidad de crear multitud de obras, de narraciones, de historias de muy diferente calidad. Sería injusto presuponer que quien haya escrito el peor de los relatos presentados no pueda llegar a convertirse en un maestro.

Porque para hacer buena literatura, hay que poner mucho de uno mismo. Pero también es cuestión de leer mucho y bueno, de aprender la técnica hasta dominarla -aquí son buenos los talleres de escritura- y de esforzarse después en cada frase.

Entonces, tercera pregunta, ¿qué es para nosotros la buena literatura?

De las innumerables respuestas posibles a esto, hoy nos apetece quedarnos con una de Alejandro Gándara,  que dice que la literatura es un arte por:

«(…) el uso del lenguaje, su capacidad de representación y las tensiones que establece entre lo que se dice y lo que se cuenta».

Esa sutileza. Esa capacidad de trasladarnos a atmósferas concretas. Esa forma de dar a entender sin ser obvio, omitir con precisión y  hacernos sentir cómplices.

Eso es lo que hemos valorado como jurado. Y basándonos en ello, hemos decidido premiar los siguientes relatos

*********

También está disponible el discurso completo, con la valoración de las obras. Cuando estén disponibles, seguramente pondré links a la página del Ateneo con los ganadores y lo notificaré por las redes sociales de «El Lento Ahora».

7 comentarios en “Sobre concursos literarios – Ser jurado

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s