Hablábamos el otro día sobre poesía, sobre lo que puede aportar al común de los mortales y por qué es una pena que sea un género tan minoritario. Decía que -a veces- pienso que estaría bien que hubiera una Beyoncé de la poesía o incluso -dios, espero no arrepentirme de haber dicho esto- unos 40 principales al completo. Para que llegara a la gente. Y así, después de mucho, estaría generado el caldo de cultivo necesario para que llegaran unos Pink Floyd de la poesía. Alguien que combinara máxima calidad y máxima difusión. Que enriqueciera a todo el mundo, no sólo a determinados públicos.
Aquí un vídeo de hace un tiempo, no tanto, en la librería de un corte inglés de Madrid. Me quedé consternado al ver el lugar que le habían dejado a la sección de poesía. (La columna era ancha, por cierto).
¿Y qué puede aportar la poesía? Más allá de las cuestiones prácticas de las que a menudo se señalan del ligar (y este tema daría para otro post) o de la culturilla, yo creo que la poesía tiene una función muchísimo más valiosa.
Sirve para establecer relaciones mentales imposibles. Para comunicar con los elementos más escurridizos de uno mismo. Para integrar absurdos y opuestos. Omitir con precisión exacta. Y para obtener, como decía Pessoa, «la capacidad de comprender cuándo el azul del cielo es realmente verde, y qué parte del amarillo existe en el verde azul del cielo.»
Os dejo con una pequeña maravilla de Rafael Pérez Estrada (la división de los versos puede no ser exacta, lo copio tal y como me llegó a mí). No hace falta entenderlo todo. Pero que levante la mano aquel que lea esto y no sienta un algo de satisfacción por haber establecido relaciones nuevas y brillantes.
–
CONCEPTOS PARA UNA POETICA
La poesía trasciende la condición del poeta.
La poesía debe ser eléctrica e inesperada, inmediata y en vena.
Un poema sólo debe oler a poema, nunca a limón.
Ni tampoco deben oler los poemas a pan recién salido del horno.
Ni a tierra mojada por la lluvia.
Ni tampoco deben oler los poemas a pan recién salido del horno.
Ni a tierra mojada por la lluvia.
Si olieran así, olerían a tópico, y el tópico es como un caracol haciendo eses con su baba de plata.
El poeta: cómplice del silencio.
Sólo sé que, si abro el poema, deberá sangrar.
A veces la arquitectura ciega al poema.
Me hablaron de un poema milagroso que, en su soledad, llovía abundantemente.
Al final hubimos de convenir que no era un poema, sino una nube.
(Rafael Pérez Estrada)–
yo lo llamo soñar… y abrir el mundo infinito de la realidad cruzada con la imaginación… Quizás la poesía sea la hija bastarda de ambas… (madre mía, ¡¡hija de lesbianas!!)
… lo que realmente hace falta en este momento (y ahí está la poesía para dárnos una de las llaves de la puerta) es vida en vena…
por cierto, el primer link no funciona… :) ¡te están comploteando!
La poesía puede ser hija bastarda de sus propias hijas, seguramente. :P
Y a mí el primer link me funciona. Sorpréndesme.
ahora sí…
Yo creo que Beyonce, algunos raperos y otro montón de exitosos, ya hacen poesía, lo que pasa es que la gente no lo sabe…
Poesía de esa que tú dices, claro. En plan «búscate un hombre que te quiera, que te tenga llenita la nevera…» Y luego, en papel, tienes a Sabina, que es el que más libros de poesía vende en toda España…
A la gente le encanta la poesía, pero dios..!!! qué poesía.
Esto sonará muy snob, pero es lo que hay.
Me ha encantao el poema y todo lo que dices de las utilidades de la poesía (de la buena, obviamente). 100% de acuerdo, y todavía más.
Besotes, a ver cuándo una pinta, ¿eh?
Pensé mucho en ponerme a hablar de Sabina, o el Robe, o esos otros muchos que se quedan algunos escalones por debajo en sus poemas con música. Al final no lo hice, porque me iba a alejar bastante de lo que quería decir.
Pero sí, es cierto. Bastantes técnicas poéticas se usan en la música, y algunas también entre oradores del mundo político o empresarial (qué feo). Y lo usan porque funcionan. A la gente le gusta.
Pero parece que en el momento que se dice «poesía» hay que disculparse. Hay que añadirle un «de la calle», un «sucia» o, al menos, un «moderna». Porque si no, LA poesía es una ñoñez de crisantemos y corazones, o una farsa para encandilar adolescentes románticas …o una mariconada con todas las implicaciones de la palabra (para quien la dice).
«Ellos se lo pierden», dirán algunos. Pero a veces sospecho que mientras dicen eso también piensan «Y nosotros nos lo quedamos» e incluso «…que por eso somos especiales».
Esa pinta, ya toca. ;)
Un abrazo.
Nunca me ha llamado la poesía, simplemente no le acabo de ver la gracia. Lo he intentado, y cuando vemos alguna tontería en clase es, sin duda, mucho más agradable que otras cosas. Pero nunca he tenido ganas de ponerme a leer poesía mínimamente en serio.
Creo que a cada uno le trasmiten más ciertas cosas que otras. Yo por ejemplo creo que soy muy receptivo por el oído, canciones que muchos consideran que son ruido me pueden llegar a afectar. Pero las palabras nunca me han llegado tanto. Ni siquiera me sé las letras de mis canciones favoritas.
También puede ser que la mezcla de mi escaso léxico y mucha vagueza hagan que leer poesía me requiera mucho esfuerzo.
El blog está muy bien, hace unos días que me paso de vez en cuando, pero casi hay demasiado, no sé por donde empezar.
Izkue:
Sin duda las personas somos más receptivas a unos estímulos que a otros. Pero creo que el idioma, al ser algo que utilizamos todos en nuestra vida cotidiana y que configura nuestro pensamiento, es algo especialmente cercano para la mayoría. Al menos, entre los hablantes de una misma lengua.
Si eres muy aficionado a la música (como veo por tu blog ;) ), probablemente te sorprenda escuchar alguna vez esos comentarios de «es que a mí no me gusta la música». Hay poca gente así, pero la hay. Un amigo mío músico, al escuchar aquello, y después digerirlo terminó contestando «será que no has escuchado la música que es para ti». Me parece muy acertado y apostaría a que con la poesía te ocurre parecido. La diferencia es que encontramos música en todas partes y poesía (poesía expresa, al menos) en muy pocas.
Si no sabes por dónde empezar con el blog, te recomendaría los vídeos de «El sabor de la palabra dulce» y, sobre todo en tu caso, el de «Jules Stardust». Para leer -prosa- igual el de «Podría ser cualquier lugar» está bien para empezar. No sé, ¿eh? Gracias por demostrar ese interés, de verdad.
Un saludo.