«Lo que tengas que hacer, procura hacerlo ya«.
En los últimos días varias personas me han hecho comentarios sobre como gestiono mi tiempo. En algunas ocasiones ha sido en formato «explícame cómo lo haces«. Que les contara cómo me da la vida para llegar al curro, al máster, al blog, al deporte, a la vida social en distintos ámbitos, las lecturas, etc… En otros casos, más cercanos, el comentario ha sido: «cómo me estresas, tio«.
Así que, antes de nada, planto un:
Disclaimer: Cuidado, ¡hacer las cosas que propongo pueden llevar a conflictos con quienes tengan que aguantarte!
Lo curioso de que dé esa imagen es que tengo una horrible tendencia a la procrastinación. A dejar las cosas hasta el último momento (con todo lo que eso conlleva).
Pero es que, por otra parte, un rasgo de mi personalidad -y uno muy muy intenso- es que odio perder el tiempo. Al acabar cada día, en la cama, suelo pensar en qué he hecho con los últimos 61400 segundos. Y si no encuentro nada productivo o interesante o que haya disfrutado de verdad, entonces me atrapa una sensación horrible: la de haber echado a perder algo valioso.
Porque así es. Porque el tiempo de vida es, en esencia, el recurso más insustituible.
Esa aparente contradicción me quedó alegremente resuelta el día que descubrí que lo que yo hacía ya había sido descrito y tipificado como «Procrastinación Estructurada» por un tal John Perry. Me identifiqué profundamente con aquello. Combatir mi propia tendencia a la inactividad participando de todo lo que puedo. Dejar de hacer las cosas más importantes por hacer otras que lo son menos es, en cierto modo, una trampa para obligarse a aprovechar el tiempo.
Así que me meto en muchos jaleos. Individuales y colectivos. De todo tipo. Creo que llevo años sin «perder» una mañana o tarde de mi vida por completo. Hasta el punto de que no podría llegar a todo sin optimizar mucho mi tiempo de vigilia.
En la próxima entrada voy a dar una serie de principios y casos que aplico para aprovechar mejor -o eso creo- el día a día. Tampoco es que me ponga a mí mismo de ejemplo. Seguro haya muchas cosas que pueden hacerse mejor. Millones de otras que no se me han ocurrido. Y, qué coño, lo más probable es que algunas ni siquiera sean buenas ideas. Pero es que no quiero convencer a nadie. Sólo pretendo compartirlas por si le sirven a alguien. (Como aquella vez que hablé de números que no podían ser).
También es importante dejar claro que son «truquillos» que aplico según mi orden de prioridades, personal y no extrapolable a otras personas. Es decir:
- Para mí no es perder el tiempo: trabajar/estudiar, relacionarme con personas cercanas o no tanto, hacer ejercicio, realizar tareas creativas o culturales, disfrutar de ellas, etc… Cosas que aportan valor.
- Y sí lo es: «Ver por ver» la tele, jugar a videojuegos, estar tirado sin más (especialmente cuando me siento deprimido o autocompasivo), esperar sin hacer nada, hacer colas, realizar tareas «necesarias» (como las domésticas, o de «mantenimiento») durante demasiado tiempo o solo, etc…
Bueno. Pero eso ya lo haré luego, ¿eh? Que es que ahora estoy con otra cosa… ;)
Como aquella vez que hablaste de números que no podían ser, estoy 100% de acuerdo! Y tampoco sabía que lo que me pasa estaba ya descrito, debo confesar que este descubrimiento me proporciona un alivio bastante bobo…
Aunque a veces me persigue la pereza e incluso me atrapa, y después tengo que lidiar con la vergüenza que me doy a mí misma… Y eso sí que lo odio. Por eso SIEMPRE pongo música para acompañar ;) y así no malgasto ni un segundo :))))
jejeje… El viejo truco de ponerse música. Sí. Está en la lista. ;)
agreed! Me identifico 100%, aunque he de reconocer que para mi los videojuegos no implican automaticamente perder el tiempo, es decir, es como la tele, hay cosas que me gusta ver y el disfrutarlas como ocio hace que no sea perder mi tiempo, pero ver la tele sin mas, o jugar a videojuegos sin mas solo por pasar el rato, es perdida de tiempo absoluta.
Ahi entra un poco el concepto utilitarista del tiempo: ¿todo lo que haces te tiene que aportar algo concreto? Quizas estar tirado en el campo disfrutando de un dia de verano no te aporte ningun valor concreto y medible, frente por ejemplo a usar tu tiempo para aprender ingles, pero definitivamente te aporta algo.
Y la mayoria de las veces, contra la pereza cuando te planteas hacer algo, lo que mejor me funciona es no pensarlo mucho y como diria Nike: just do it!
jejeje… es que, si no te identificas tú, tio, ¿quién lo iba a hacer? ;)
Es cierto lo que dices de los videojuegos o la tele no tienen por qué ser una pérdida de tiempo. Y desde luego que pasar una tarde tirado en el cesped (sobre todo si es con alguien, o si es escribiendo o leyendo o escuchando música) puede no ser perder el tiempo. Relajarse y descansar no lo es …siempre que no te esté «costando» demasiado en otros sentidos.
Contra la pereza, efectivamente, lo mejor es hacerlo y punto. Sólo esa actitud de «no planteárselo» puede explicar mis últimos años de gimnasio. ;)
Yo opino que el criterio determinante reside en que el tiempo y el momento, sea cual sea la actividad que realicemos, lo disfrutemos de verdad. Porque todo depende de la capacidad de cada uno, sus inquietudes, etc.
Y aunque me cuesta me felicito por haber sabido disfrutar de cierto tiempo «perdido», en el que no estaba aprovechándolo para nada en concreto, pero en el que estaba feliz. Como por ejemplo, tirarme en la cama o en el sofá a pensar, meditar, lo que sea. Si son pensamientos positivos o constructivos, para mí ya no es tiempo perdido. Y me felicito por ello, porque no me agrada en exceso ser de esas personas que se estresan porque tienen que hacer algo productivo sí o sí.
Coincido en que «ver por ver» la tele es bastante lamentable.
¡CUIDADO LUIS!, ¡¡¡no pierdas el tiempo leyendo este comentario!!! :-)
Es cierto, Fitzroy, algo como lo que decía en el comentario anterior. Esos momentos de relajación pueden ser perfectamente necesarios. Pero uno ya sabe cuando está empezando a abusar de ello. ¿A que sí? ¿Aunque a veces no nos apetezca verlo?
Y desde luego que nunca considero que leer vuestros comentarios sea perder el tiempo. ;)
Como no perder el tiempo: Lo primero es hacerse un horario, donde literalmente escrito. Pongamos pensan-
dolo de pie, tumbado. Lo que queremos hacer en un día. y así lograremos conseguir una vida que conllevé
pluralidad en su vida. Lo más bonito es tener un horario que nos guíe.