Dice Irazoki que quien ama un idioma ama todos los idiomas. Y, la verdad, no puedo estar más de acuerdo.
De forma particular, me fascinan los diferentes giros, las pequeñas variantes que todo idioma usa para construir conceptos a partir de otros más básicos. Esa demostración de creatividad, esa especie de poesía del pueblo, de la mente colectiva. Cuando encuentro uno de ellos es como una golosina. Soboreo las palabras y a veces, lo reconozco, hasta se me cambia la expresión con un hallazgo o con los «errores» que me regalan los hablantes no-nativos de español.
Dicen, además, mucho de una cultura. De ciertas relaciones de ideas que los hablantes de ese idioma van a tener, de alguna manera, establecidas por defecto.
Algunas que se me vienen a la cabeza ahora, por ejemplo:
- En inglés para recibir un salario se usa un verbo «to earn«, que significa eso y nada más que eso. En castellano decimos «ganar«, como si fuera una especie de sorteo. En alemán se utiliza el «verdienen«, que significa exactamente lo mismo que «merecer». ¿Tú cuanto te mereces cada mes?
- En francés, se dice «ça arrive» donde nosotros diríamos «esas cosas pasan«. Hay un matiz ahí. A los francófonos las cosas «le llegan» para nosotros «pasan«. Es decir que, de alguna manera, llegan …y se van.
- En inglés, en francés, en casi todos lo idiomas se dice «I miss you», «Tu me manques», es decir, «Me faltas» en lugar de esa extraña construcción nuestra. «Te echo de menos». ¿Qué queremos decir exactamente con ello?
- En suajili, la palabra «accidente» y la palabra «pecado» son la misma. Cosas que …pasan, ¿no?
- El griego es una fuente inagotable de ejemplos de estos. Para decir que alguien es guapo se dice que es «όμορφος» (/ómorfo/), lo de morfos (forma) y ese «o» que quiere decir algo así como «igual» o «de formas equilibradas». Cuando alguien es feo, es mejor aún, se dice que es «άσχημος» (/asjimos/). «Sjemos» el origen de nuestro «esquema» y la partícula «a» para negarlo. Es como decir: «Tío, vaya cara que tienes, parece que la hicieron sin saber muy bien qué querían conseguir con ella». Pero claro, ¿qué puede decirse de un idioma en el que los camiones de mudanzas tienen escrita la palabra «Metáfora»?
- Todo el mundo sabe que es una tortura para los extranjeros diferenciar entre los verbos «ser» y «estar» del castellano. Pero me quedo con otra peculiaridad muy única, por lo visto. La expresión «vergüenza ajena«. Intentad explicárselo a un extranjero. Se les encienden los ojos. Reconocen el concepto perfectamente, pero nunca habían tenido una manera de expresarlo. Una conocida mía estadounidense, maravillada como estaba con la expresión, llegó a decir una vez al salir de una de estas fiestas multitudinarias y sucias que necesitaba una ducha porque tenía «pelo ajeno». Mundial.
- En italiano maquillarse es «truccarse«. Una mujer maquillada, entonces, está «truccata«. Como las motos.
- Me contaron la anécdota de un futbolista que se había tatuado unos caracteres chinos que, le habían dicho, eran «Fuente de energía«. Más tarde, durante una visita a aquel país se dio cuenta de que eran los mismos que se usaban para decir «gasolinera«.
- Una de mis preferidas… En frances se dice «ceux qui se semblent, se ressemblent» (los que se parecen se juntan) de la misma manera que nosotros decimos «dios los cría y ellos se juntan» (y la policía los disuelve). Pues bien, en búlgaro, se usa la expresión «Краставите магарета се намират и през девет баира» (que, nosotros escribiríamos algo así como «Krastavite magareta se namirat i prez devet baira«) que signfica, textualmente, «Dos burros pulgosos se encontrarían a través de 99 colinas«. Burros… ¡y además pulgosos!… encontrándose a través de no cien, no, noventaynueve ¡colinas! ¡Bravo! ¡Se me saltan las lágrimas!
lo de «tú estás a la altura de las amapolas» (por lo fascinante que le resultaba la palabra), me pareció sublime…
ahora un poco al revés… aquí decimos «estoy hasta los coj…». En francés, eso les suena a estrambótico, cuando simplemente dicen que los tienen llenos (de amor, supongo) «J’en ai plein les c…»
conforme me acuerde de más, te las comento… muy buen post, me he reído mucho.
y la historia de los burros pulgosos (foto incluida) es absolutamente poética… con lo majos que son…
La cara que me puso un inglés al intentar explicarle la expresión ‘Que te folle un pez’ no tiene precio…
Me escapo algo del tema, pero un alumno de español fue a su profesora con una duda. Quería saber porqué en España hay tantos problemas con los porteros de las viviendas. Ante la cara de sorpresa de la profesora, el alumno se justificó, y le dijo que había visto muchos carteles en los que pone «Se vende. Razón: portería».
Someone: Y en italiano lo que dice la peña es «rompe coglione», es decir, que a ellos se los rompen. ¡Eso si que es malo!
Pablo: Es que esa expresión es mundial. ¡No sé cómo no la puse! Me gustó también su respuesta «¿Pero eso es bueno o malo?» jajaja
Anónimo: No te vas tanto del tema. Lo de los errores es muy grande también. Me acuerdo de una amiga austriaca que me dijo que se iba a ir a comprar un «asustador» (queria decir sujetador, y creo que intentó acercarse por ajustador). Me la imaginaba espantando a la gente con su escote. ¡BUAAAAHHH! jajaja
O cuando otro austriaco me explico qué tipo de caricias le gustaban a los cojones. (Él quería decir cerdos y lo había traído del francés «cochones»). «Estas caricias gustas a los cojones». jajaja
Yo el jueves le dije a un mexicano que me iba a pegar un ducha y pensó que iba a darme de cabezazos con la bañera. Ellos van a la regadera.
Un post estupendo
U:
Eso lo había oído hacía tiempo. Me pregunto si le llamarán así porque usaban realmente una regadera… ¿eso lo sabemos?
Acabo de mirar esto y no me aclara…
http://es.wikipedia.org/wiki/Regadera
Pero es fascinante el primer párrafo de esto otro:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ducha
«también se puede entender del término ducha la acción contraria al científico FV9 que no se duchó en 2 siglos.» ????!!!! (wikivandalismo????)
Passy:
Me alegro de que te haya gustado. ¿Qué tal esa espalda? ¿Ya estás mejor? Me sorprendió que no contestaras al mensaje. ;)