En busca de Márgara Sáenz

Yo a esto llegué tarde.

Se hablaba de una poetisa ecuatoriana, de la que sólo se tenía su año de nacimiento y muerte (1934-1967). Autora conocida de un único poema -que a mí me parece una barbaridad-, pero absolutamente desconocida por todo el mundo. Incluso los expertos.

Después, orgullo del pueblo ecuatoriano y proclamada por el feminismo latinoamericano.  Margara Saénz. El poema:

Otra vez Amarilis

El tiempo ha pasado y vuelves a mi memoria.

Tu auto trepando hacia la sierra, la Cream-Rica ¿recuerdas?, volteando a la derecha, todos esos moteles.

Entonces éramos nosotros; no tú, no yo. Me quiérote, te gózame, me amándonos, decíamos.

¿A quién llevas ahora? Contigo entre las piernas ¿quién pega de alaridos y triza los espejos donde nos repetíamos bestiales y dulcísimos?

¿Qué otro vientre recibe tu miel mía, peruano? Di qué frívola puta, qué sórdida hipócrita limeña, qué casada cuidadosa del cornudo.

Hijo de perra, ¿lo haces? Pero allí no, nunca, con nadie vuelvas a la habitación 35. Que se te muera para siempre, que se te pudra si regresas.

Una vez dije allí no ¿recuerdas?, dije después donde quieras. Tú me observabas igual que un entomólogo, eras un médico lascivo examinando una muchacha muerta de amor: no hables, eres una muñeca, un cuerpo sin voluntad, y me tocabas probándome y fui un durazno de esos que se abren con la mano.

Un durazno, dijiste a mis espaldas, a la luz de la tarde, separando con suavidad mis carnes, descubriendo lo que ni yo conozco, mi zona más oscura, la que guarda esa caricia atroz, obscena y tuya que no olvido.

Júralo: no has de volver a esa cama con nadie. Me has negado tu cuerpo, el que gustaba mirar impúdico y erecto viniendo a mí, el tuyo que era el mío. Concédeme esto entonces: anda a otro sitio a hacer tus porquerías.

O vuelve a la habitación 35. El tiempo ha pasado, ya no hay sino recuerdos y Amarilis qué puede sino juntar palabras. Ahora somos tú y yo, no existe más nosotros. Uno y uno, dos solos: yo y esa mierda que tú soy y yo añoras, desgraciado.

Sí, sí… lo querréis volver a leer. Tomaos vuestro tiempo. Yo me quedo aquí esperando.

El caso, como decía, sobre ella, ninguna información. O eso ponía en el libro en el que la encontré.

No hay entrada en la Wikipedia, pero seguí buscando -hoy en día es fácil- y en seguida encontré muchas referencias a la farsa.

Por lo visto, ni ecuatoriana, ni mujer. Ni siquiera una persona. Fue una pieza construida entre tres poetas peruanos: Antonio CisnerosMirko LauerAbelardo Oquendo. La broma se les fue de las manos. Y ha provocado, incluso, conflictos diplomáticos entre Perú y un Ecuador que no se resigna a asumir una Márgara Sáenz de la que no sentir orgullo patrio.

Esto me hace pensar mucho en el tema de la autoría. Sobre todo ahora que la difusión es tan sencilla. Pero de eso hablaré en mi próxima entrada. Lo importante de hoy era compartir el poema. Que me parece que es, irónicamente, muy mundial. ;)

https://www.flickr.com/photos/xavieromero/3442902373/

Pincha en la imagen para darte un paseo por Guayaquil

NOTA: Como curiosidad diré que en los textos de la farsa se hacen continuas referencias a la «Plazar Márgara Sáenz» de Guayaquil. De ella que se dice que es «visita obligada» a los turistas. Que incluye una estatua «en acero y marmol» levantada a la poetisa, etc. Dicen …y sin embargo: NADA.

No hay una sola foto en Google Images, en la página del Ayuntamiento de Guayaquil, ni siquiera en Google Maps encuentro una Plaza Márgara Sáenz. Ni un parque, ni una calle, ni avenida que incluya esas palabras.

Así que pido ayuda: ¿Alguien tiene constancia de que exista tal plaza? ¿Acaso pruebas? Si tenéis tiempo, podéis daros un paseo por Guayaquil, tan solo pinchando en la foto.

5 comentarios en “En busca de Márgara Sáenz

    1. Así es. Por eso me sorprende lo que conté más tarde en este otro post:

      https://luistarrafeta.com/2011/06/28/sera-que-soy-un-maniatico/

      En realidad está bastante claro que jamás existió la poetisa. Yo juraría haber leído el trabajo de Miguel Ángel Huamán (aunque hoy el link no funciona) en el que hablaba de la plaza, la estatua y el conflicto diplomático que… tampoco existieron nunca.

      ¿Se trata acaso de varias capas de farsas unas sobre otras? Yo creo que sí, pero hay muchas cosas que me quedaron de entender sobre esta historia. Y no he leído nada que me las explique todas de forma satisfactoria.

      Gracias, por tu aporte, Shadow.

      1. Mira, al final sí que encontré el trabajo (en el web.archive). Se puede leer aquí:
        http://web.archive.org/web/20060114093143/http://moreferarum.perucultural.org.pe/textos/3/miguelangel.doc

        En él, se dice:
        «En vano escritores y políticos peruanos advirtieron en reiteradas oportunidades a los amigos ecuatorianos de la equivocación. No escuchaban e incluso se sentían ofendidos ante la sola insinuación de algo semejante, cuya única posible explicación era el odio ancestral y la oprobiosa campaña histórica contra ellos. Incluso cuando años más tarde sentados ante la mesa de negociación, que finalmente conduciría a la firma de paz y al cierre de la frontera, el canciller del Perú tuvo el gesto de entregar —al margen del protocolo— un informe documentado que incluía videos y declaraciones certificadas de los autores de la farsa, la reacción violenta del canciller ecuatoriano estuvo a punto de frustrar meses de negociación entre ambos países. Hoy en día, el turista que llega a Guayaquil tiene como una de sus visitas obligadas, el viaje a la Plaza Márgara Sáenz para apreciar el hermoso monumento en mármol y acero que en homenaje a esta poeta se ha levantado»

        Claro que, en una historia tan llena de mentiras y de engaños, qué nos podría garantizar que dicho texto fuera realmente escrito por Miguel Ángel Huamán… (que yo diría que sí existe, porque encontré su dirección de correo electrónico… ;) ).

        ¡Un saludo!

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s