Características de un monólogo interior

(Nota: Esta entrada está pensada  como apoyo a una reflexión más amplia sobre monólogos interiores y a un ejercicio de taller de escritura.)

Si alguien quiere saber de verdad lo que es un monólogo interior, sus características y disecciones más académicas, me ha parecido muy bueno un trabajo de Vanessa Palomo Berjaga. Dice que sus características se encuentran, principalmente, en estos seis ragos a nivel de:

  1. Estilo: indirecto libre o el estilo directo libre – discurso directo en el que el narrador renuncia a su papel de mediador. Alternancia entre los pronombres de la primera y la segunda persona en referencia al mismo hablante, aunque esto no siempre sucede.
  2. Tiempo de la narración: En cuanto al tiempo de la narración, el presente es el tiempo por excelencia y coincide con el presente de la actividad mental. oscilación entre lo que es recuerdo y lo que es proyecto; oscilación entre la realidad y lo posible y la imaginación y el deseo. Un gran desorden cronológico.
  3. Deícticos: Autorreferencialidad, subjetividad lingüística. Es organizar el propio discurso sobre el mundo en torno de los tres puntos de referencia del «yo/aquí/ahora”
  4. Sintaxis: Muy comunes las abreviaciones y la carencia de conectividad. Por eso, los conectores discursivos son mínimos o inexistentes, ya que no se trata de formular un texto cohesionado, sino de todo lo contrario: emular el pensamiento del personaje. Interrupción de la coherencia mental mediante los procesos asociativos de carácter totalmente egocéntricos donde el personaje pasa de un pensamiento a otro sin establecer un vínculo visible, sin cerrar una puerta antes de abrir otra, por eso suelen aparecer frases inacabadas.
  5. Léxico: Aglutinación de palabras como forma de simular el torrente discursivo de la consciencia, ciertas palabras que resultan totalmente opacas para el lector, el cual no tiene por qué entender el texto al cien por cien, puesto que ese no es el objetivo. Uso de abreviaciones y apócopes y la ausencia de verbos de acción, como por las repeticiones de palabras, frases o estructuras. Palabras coloquiales e incluso vulgares.
  6. La relación con los sentidos: Las sensaciones y percepciones de los personajes, de ahí que las onomatopeyas, los colores, las formas y los olores estén casi siempre presentes en este tipo de discurso. imágenes y símbolos cuyo significado es inferible por el contexto global de la novela o que se presentan de forma totalmente opaca para el lector, ya que es un elemento de la vida privada del personaje que no tiene por qué explicarse y, de hecho, es una manera de hacer más verosímil la intimidad

18 comentarios en “Características de un monólogo interior

    1. Hola, «Hector el precioso y guapo sin granos». No sé si termino de entender estos comentarios. Da la sensación de que estuvieras hablando con otras personas a través de ellos. ¿Es así? Gracias, un saludo.

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s