«Breaking Bad» vs «The Wire» o La cuestión identitaria de los gustos

A través del Aritz me llega un post, muy bueno, en el que un tipo explica el por qué de sus preferencias entre dos series de televisión. Vamos, por qué a él le parece que «The Wire» es mejor que «Breaking Bad». Lo comparto y veo que varias personas más lo recomparten y comienzan una serie de debates un tanto absurdos cuando los miras de lejos, pero de los que yo mismo he participado en bares o máquinas de café. Incluso los de El País hicieron un par de guerras de series para llevar este fenómeno a lo viral.

Porque es que hay quien se molesta con estas cosas. ¡Pero mucho!

tumblr_m3txowpv8O1qgsr1po1_1280

Por eso me pareció bastante interesante lo que leí en una entrevista a McKee el otro día sobre este tipo de discusiones (gracias, Angélica):

«Hoy en día, si ves una película que no te gusta y tienes un amigo al que sí le gusta y le dices tu opinión, es muy probable que hayas insultado a tu amigo, no a la película. ¿Por qué? ¿Por qué tu amigo se puede sentir mal porque no te haya gustado lo que a él sí? Lo que ha pasado en las últimas décadas es que el sentido de identidad de las personas viene dado por la producción creativa de otras y no creo que sea saludable. En el pasado la gente disfrutaba con las películas, con la música, con la moda, pero las crisis de la vida moderna han destrozado la identidad de los individuos a tal punto que necesitan encontrarla en la cultura, a un nivel superficial, de consumo».

Tengo mis comentarios respecto al «por qué», pero el fenómeno es innegable. Nos hemos vuelto tan identitarios con nuestros gustos que hay incluso quien se ofende cuando no se comparten. O cuando se atacan, si lo preferís ver así, pero… aun con todo, ¿no es raro?

Es raro que pase cuando, como todo el mundo sabe (?), para gustos están hechos los colores. Y más raro aún cuando resulta que la gente de mi generación fue ya la última, la que de manera más tibia, vivió la época de las tribus urbanas. Todo aquello de los rappers y los los heavys y los bakalas y los pijos murió tras el grunge que, por su parte, murió antes que Kurt Cobain**.

Entonces, ¿por qué ocurre esto? ¿Tenemos una crisis identitaria, como dice McKee?

Yo creo que sí. Pero no porque la vida moderna haya destrozado nuestras identidades. Me niego a creer que tengamos, en absoluto, menor riqueza emocional, autoconocimiento o sabiduría que nuestros predecesores. La condición humana es y ha sido siempre. Y además, por si acaso sirve de algo, estamos bastante mejor educados.

Lo que sí creo es que tenemos los referentes mucho más elevados. Estamos tan encaramados en la pirámide de Maslow que en los niveles más altos hay verdadera competencia.

400px-Pirámide_de_Maslow.svg

Nos enfadamos por inseguridad, por riesgo. Imaginad que nuestra «Afiliación» se resienta por no tener los gustos correctos, que no seamos «Reconocidos» por ello. Que cuando estemos creando, para «Autorrealizarnos» hayamos tomado los referentes incorrectos y nos guste «Breaking Bad» en lugar de «The Wire».

Porque, a todo esto, hemos quedado en que The Wire es mejor que Breaking Bad, ¿no?

Para mí, de calle.

Pero, eh, ya no quiero convencer a nadie. Si lo sigo diciendo es porque así, tal vez, encuentre a gente que comparta mis gustos. Y a partir de ahí, tal vez, podamos recomendarnos cosas que desconozcamos y nos enriquezcan mutuamente. Y porque, tal vez, si comparten una visión parecida de la ficción, quién sabe, quizá tengamos una visión parecida de la vida. Y eso, tal vez, pueda ser un hallazgo inmenso. Uno de los que te hacen sentir menos solo.

Yo, al menos, he tenido esa suerte.

****

*Pero, en realidad, esto no va ni de Breaking Bad ni de «The Wire». ¡Lo he puesto para que entréis, malditos fanboys! :D

**Para ser exacto, no es que haya dejado de existir, cierto, pero es algo que se ha diluido mucho. Los que han llegado después, los millenials -o como sea que se llamen ahora- le dan a todos los palos, y qué bien. Ahora hasta el muchacho de estética más heavy te dice sin pudor que le mola ponerse Skrillex cuando conduce. En los noventa una afirmación le hubiera llevado a ser colgado del palo mayor por su mejor amigo.

18 comentarios en “«Breaking Bad» vs «The Wire» o La cuestión identitaria de los gustos

    1. Yo te la recomiendo mucho, Fran. Aunque tengo que advertirte que cuesta un poco entrar. Durante los primeros cinco o seis capítulos mucha gente se viene abajo. De hecho, en la conversación que tuve de esto en G+ (https://plus.google.com/110321420379699338717/posts/TAh5xEwZFzb) hubo quien recomendaba empezar por la 5ª y luego volver a la primera. Me parece una opción muy heavy, pero… Yo qué sé. Igual, si desde el principio no te funciona puede ser una opción…

  1. Yo no he visto The Wire. Supongo que el hecho de que las comparéis en realidad significa que esas dos están a un nivel diferente de todas las demás.
    He visto BB en estos días y como no podía ser de otro modo me he quedado maravillado. Hasta tal punto que todo lo que estoy viendo después ni me gusta ni me interesa, así de impactante me ha resultado BB.
    A la vista de estas comparaciones y en especial porque el criterio de don Luis Tarrafeta siempre ma ha parecido muy atinado, veré con gusto TW en cuanto pueda.

    Pero vamos al lio. La cosa funciona así: o eres de Nesquik o de Cola-Cao, progresista o conservador, de los Looney Tunes o de Walt Disney, aficionado al gin-tonic o vehemente detractor de la ola sibarita que lo rodea… y o eres de TW o de BB. Las múltiples combinaciones de opciones dan como resultado diferentes bandos, o grupos o tribus o como se quiera decir. Cualquier detracción de una cualquiera de estas opciones implica un ataque al equipo que la defiende. Y ya la hemos liado.
    En efecto, Maslow lo tenía claro. El sentido de pertenencia o afiliación cada vez pesa más. Solo que está sustentado por ideas cada día mas banales.

    1. Bueno, digamos que tienen unas cuantas cosas en común. Sobre todo en la temática, muy relacionada con el mundo del narcotráfico (aunque The Wire es mucho más ambiciosa que eso). Pero para mí, «A dos metros bajo tierra» es lo mejor que se ha hecho en series. Y Los Soprano, en mi opinión, también supera a BB (que no a TW).

      En cualquier caso, sí, esas enfrentaciones dicotómicas se explotan constantemente. Pero lo gracioso es que muchas veces esconden cuestiones de fondo que son las que no entran a debate. Es el Madrid o el Barça, casi como si no pudiera haber otras opciones o que no te gustara el fúbol. De qué quieres la pizza, pero que sea pizza. Esa definición del campo de batalla favorece mucho a algunos.

      ¿Las ideas por detrás son banales? Puede ser, no lo sé… Pero también están muy elaboradas. Es cierto que en otros tiempos uno luchaba con su país contra otro y hasta la orgullosa muerte. Ahora valoramos nuestra vida y la de los nuestros por encima de la mayoría de esas banderas. A mí me parece que hay algo de victoria en todo eso…

      1. Por mi parte, siendo consciente de no haber superado más que los dos primeros peldaños de la pirámide de Maslow, creo que tal «deficiencia» tiene mucho que ver con el hecho de que de pequeño siempre quise tomar café (Nesquik o Cola-Cao me tenían al pairo), siempre fui del Atlético por fastidiar (en realidad ni entiendo la regla del fuera de juego), y desde que empezó lo de los Gin-Tonics decidí que no había nada mejor que un buen whisky; en esa época que había que elegir entre Beatles o Rolling yo estaba siempre escuchando a Simon & Garfunkel… Suelo decir que yo soy de esos a los que no les gusta empezar diciendo «yo soy de esos…»

        En general veo que es muy común tomar partido enseguida y con cualquier cosa, y hacer bandera de ello. Me da la sensación de que esta es precisamente la base del éxito de los nacionalismos baratos (pido perdón por el pleonasmo, y aclaro que no estoy hablando de política) y de los espectáculos deportivos. Y todos estos «abanderamientos» tienen siempre algo en común: en cuanto dentro del grupo destaca alguno con visión auto-crítica, suele ser automáticamente repudiado por falta de fervor.

        Eeeeeeso, esa es la palabra que estaba buscando: es un proceso de sustitución de la simple y «preferencia» (en su sentido personal, individual e introspectivo) por el «fervor» (de lo más popular).

        1. Supongo que el sistema debe de contar siempre con vías alternativas para los que se escapan del debate principal. Pero no demasiado alternativas, cuidado. Seguro que entre He-man y Skeleton, tú eras de los de Hordak («enemigos del bien, luchan contra el mal» era su slogan, ¡te cagas! :D )

          Porque al final, acabamos definiéndonos por qué bebes, qué escuchas, qué equipo-de-fútbol-apoyas… El marco del debate, las cuerdas del ring son lo que no se toca. Y eso es porque las ha puesto ahí alguien. Te recomiendo que leas un librín «No pienses en un elefante» de un tal Lakoff, que lo cuenta muy bien (aunque tiene un sesgo importante). Aquí hay un resumen muy bueno: http://resumante.wordpress.com/2007/11/04/no-pienses-en-un-elefante-lenguaje-y-debate-politico-de-george-lakoff/

          El fervor, en casos de inconformistas como creo que eres tú (versión Cortázar-Morelli: http://elblogdelchiconube.blogspot.com.es/2009/05/el-inconformista.html) es algo que no procede. Y la rabia que les da a todos, oye… :D

  2. Si me quedo solo con el debate «serie», ya sabes lo que opino, BB no me gustó nada; en cambio TW sencillamente me impactó, desde el primer capítulo caí rendida.
    Recuerdo que pensé en aquel momento, que desde Hill Street Blues no había visto nada que me gustara tanto, que me enganchara tanto.
    Sinceramente creo que es una cuestión de mero gusto personal, sin más; aunque como te dije en su momento, mi marido insiste en que no le di la oportunidad que se merecía a BB, tal vez sea así.

    Y sí, creo que a veces hacemos muy personal eso de los gustos por las series y no debería ser así; me ha gustado mucho tu reflexión sobre «ver la ficción y coincidir en gustos personales» y que ello tal vez sea sinónimo de ver la vida de la misma forma.

    No estoy de acuerdo en eso de «estar mejor educados», si lo personalizamos es evidente que tú lo estás mejor que yo (solo hay que leernos), pero en líneas generales, no.
    Y no olvides que *nosotros* hemos sido los que os hemos educado a ti y a tu generación ;)))
    Y este ya sería otro debate en el que seguro me ganarías, pero solo porque tienes más herramientas, porque tú sí estás mejor educado que yo :D

    Qué agradable leerte…

    1. En lo que respecta a gusto personal, y a riesgo de que me «desajuntes» por darle de nuevo la razón a tu marido ;) , creo que BB, ciertamente, cambia y crece muchísimo a lo largo de las temporadas. Deja de ser tan «videoclip» como en los primeros capítulos y se convierte en algo más maduro. Pero bueno, podrías no ser su público y no pasaría absolutamente nada.

      En cuanto a lo de mejor o peor educados, no se me entienda mal, me refiero en términos globales y sólo por si sirve de algo. La accesibilidad a la cultura, a la diversidad de culturas (gracias a los idiomas y a los vuelos low cost), a las ciencias… ha aumentando sensiblemente. Seguimos entendiendo mal muchas cosas, sin duda. Pero a fecha de hoy, en España casi no hay jóvenes analfabetos. Estudia un porcentaje mayor que nunca (aunque los números absolutos han podido caer por el descenso de natalidad). Y mucha gente está familiarizada con términos con «inteligencia emocional», que no es poco.

      Todo eso, sin duda, mérito de vuestra generación y de las anteriores. De una cultura que prima el sacrificio de los padres por los hijos (no siempre fue así en la historia de la humanidad) o el conocimiento frente a la fe. Han sido cambios muy lentos, graduales y costosos.

      Esperemos ser capaces de hacer lo mismo…

      Me alegra tenerte leyendo. ;)

  3. Si el hombre moderno tiene menos identidad -como dices, debatible-, es tal vez porque hay más evidencia de cómo una identidad es compleja y cambiante, que mucha gente en todo diferente a nosotros opta por las mismas decisiones. No es cómodo inventar al otro, cuando en todo se nos parece.

    1. Una vez leí, y ojalá pudiera atribuir el autor que «la diferencia entre dos hombres cualesquiera es muy pequeña, pero esa diferencia es muy importante». Y no puedo estar más de acuerdo.

      Inventar al otro, queriéndolo inventar inferior a nosotros, debe de ser frustrante en esos términos. Es muy posible.

      Por cierto, arrowni, me he dado un paseo por tu página (no la que vinculas a tu comentario, se entiende) y… voy a volver, seguro.

  4. Interesante la reflexión,
    En primer lugar sobre lo que declara McKee he decir que la sociedad de consumo (y su ariete la publicidad) se basa en eso, en influir lo máximo posible en la identidad de las personas. No es casualidad que desde hace unas décadas se habla de la fidelidad a las marcas, ahí tienes a los típicos fanboys de Apple tratando de comparar a Steve Jobs con Leonardo y pidiendo a gritos su canonización. No es casualidad tampoco que ahora las series se emitan con una molesta marca de agua y un ridículo hashtag para que declares públicamente que la estás viendo a todos tus conocidos virtuales.
    Discrepo eso sí con eso de que antes todo era mejor, antes el bando no te lo imponía la sociedad de consumo pero te lo imponía la tradición, la religión, el nacionalismo o cualquier otra forma de decirte qué está bien y qué está mal. Ya lo explicaba Fromm en «El miedo a la libertad».

    Ahora sobre lo que tú planteas, me parece que pecas de optimista (si el optimismo puede ser considerado como pecado) al afirmar que ahora no hay menor autoconocimiento o sabiduría. Yo sí creo que el autoconocimiento es algo que se echa de menos y es también una causa de esta sociedad de consumo, si trabajas todo el día para comprarte cosas que no necesitas y el poco tiempo libre lo dedicas al mero ocio no creo que haya un verdadero tiempo para el autoconocimiento (obviamente no hablo de manera generalizada); ahora sobre la sabiduría diré que siempre fue un don escaso, me gustaría saber si tú conoces a gente realmente sabia tanto en su acepción cognitiva o moral, si no veamos a los gobernantes que tenemos y a la gente que los ha elegido.

    Sobre el pequeño ejemplo con la pirámide de Maslow (cuándo van a incluir el Wi-Fi en la base de la pirámide) debo decir que das una vuelta en círculo. Ya que si estamos «seguros» de que tal o cual obra es la correcta, la indicada, la que nos valida; subimos al siguiente peldaño con esa base. Si en algún momento descubrimos que esa seguridad era falsa y nuestra elección errada, se deshace lo construido y se vuelve a empezar. Vamos, que si pensabas que Breaking Bad era la máxima expresión de un drama para TV pero en algún momento te iluminaste y llegaste a la conclusión que en realidad The Wire lo es, no vale de nada la «Afiliciación» el «Reconocimiento» o la «Autorrealización» conseguidas con esa primera premisa. Y si la forma de defendernos es simplemente negando o atacando, es que simplemente nunca estuvo resuelta la «Seguridad».

    Finalmente coincido a plenitud con aquello de que si defiendes tus gustos no necesariamente buscas convencer a otro si no encontrar personas con pensamiento afín. Te dejo un par de citas de un par de escritores que me parece son afines a esto:

    «El cine que no se cuenta, que no se comparte, no es que no exista o dañe o se estanque dentro de uno, pero sin duda uno de los grandes momentos para un cinéfilo, por solitario o tímido que sea, es poder comentar y. de alguna manera, comprobar que la película que tanto le afectó no fue un sueño sino que existe. Por eso un cinéfilo es tan feliz cuando conoce a otro cinéfilo y pueden hablar; y por eso el cine deja de apasionar tanto y se vuelve incluso dañino o insatisfactorio cuando no se tiene con quién compartir lo visto»
    Alberto Fuguet

    La otra simplemente la parafraseo porque no recuerdo si la leí o la oí en una entrevista a David Foster Wallace.
    Él decía que leía para no sentirse tan raro, para saber que hay gente que también tiene sus manías y piensa como él.

    Bueno, espero no haberte aburrido con un comentario tan largo y espero que no sea muy tarde, ya que el enlace lo dejaste en mi blog hace más de una semana. De todas maneras me gusta tu página y veré si puedo visitarla más seguido.

    Saludos

    1. Madre mía! Pedazo de comentario Monsieur K! :)

      Vamos por puntos:
      – Veo que estamos bastante de acuerdo con lo de McKee.
      – Yo no creo que esté siendo demasiado optimista en lo que se refiere al nivel de «sabiduría». Sin duda eso ha sido algo siempre escaso y sigue siendo así. Pero quizá el hecho de que más gente viva durante más años, que tengamos a más referentes culturales en los que apoyarnos y pasemos menos necesidad, en todo caso, ayuda, no limita. Pero tampoco lo afirmaría.
      – ¿Vuelta en círculo? No lo sé… No creo que sea necesariamente como una estructura rígida que, al caer la parte de abajo, tira por tierra lo superior. Pongamos que un adolescente obtiene la afiliación y el conocimiento porque le encanta la música rap y se mueve entre ese tipo de círculos. Y pongamos que, llegado el momento, empieza a rapear y lo hace cada vez mejor hasta el punto de que consigue un nivel de «autorealización» razonable. Van pasando los años y su interés por el lenguaje se hace más profundo y empieza a apreciar no sólo a insignes raperos, sino a poetas contemporáneos y más tarde a poetas clásicos. Y llega un punto en el que deja de interesarle mucho del rap que comenzó a escuchar en su día (se queda sólo con lo mejor) y escribe cada vez cosas más elaboradas en un sentido más amplio. Esta persona podría haber ido «trasladando» su interés, modificándolo paulatinamente y, en todo momento, (salvo, quizá, en pequeñas crisis) haberse sentido autorrealizado. Creo que este tipo de evoluciones ocurren constantemente y no hay problema en ello. Es mucho más orgánico.

      Gracias por las citas y por la visita. Aquí estaremos, cuando quieras. ;)

  5. Yo he tenido el placer de ver Breaking Bad, por supuesto, en versión original y hasta el momento ha sido la mejor serie que he visto en mi vida. Aunque no tienen nada que ver, le siguen, en mi opinión, Los Tudor y Roma. Tengo pendiente The Wire, te daré mi opinión más adelante.

    Saludos semicordiales,

    Fitzroy Chev

    1. Yo vi toda la serie en VO hasta los dos últimos capítulos (en mi cuadrilla hicimos sincronización+quedada para ver el final). Y… dios! Estoy por volver a verlos en inglés. Mira que el doblaje era de lo mejor (no como The Wire que es una cosa infecta), pero aún así… Estaban dos escalones por debajo.

      Las históricas esas no las he visto, pero he oído hablar muy bien. Quizá un día me dé la vida para todo.

      ¿El semi que le quitamos a cordiales lo rellenamos con afectuosos? ;)

  6. Bueno he leído diez o mas blogs buscando una serie recomendada entre los especialistas (ustedes) estamos en 2015 en este momento no he visto muchas,Los Soprano,Breaking Bad, estoy con WD que ya me aburrió al igual que Blacklist. Por tal razón averiguando caí en The shield y la devore en 9 días, casi una temp por día, me encanto su realismo,ritmo es frenética pasan muchas cosas en un capitulo, la sicologia de los personajes, en algún momento te identificas con todos…pero leyendo tantos comentarios creo que estoy preparado para la tan nombrada THE WIRE,,espero no ser un televidente medio y dar la talla, a veces no entiendo la jerga Española ya que soy Colombiano pero considero que dan opiniones de fondo y me da mucho gusto. Saludos

    1. Muy buenas, OGGD:

      En realidad, muy especialista tampoco es que sea. Tengo mis criterios y todo eso, pero a decir verdad, tampoco he visto tantas series. Pero The Wire es, realmente, algo muy especial. Te advierto que cuesta un poco (4 ó 6 capítulos) irse metiendo en el mundillo. Pero el esfuerzo, en mi opinión, merece con creces la pena. Empieza como una serie «de policías» y termina siendo una serie sobre la sociedad entera. De las que de verdad te ayudan a entender como -no- funciona el mundo. Espectacular.

      Sobre el tema de los idiomas, yo te aconsejaría que la vieras en inglés subtitulada. El doblaje que se hizo en españa es de los más lamentables que se recuerdan. :)

      Por cierto, que The Shield no la he visto. Pero he oído hablar bien. Tal vez tenga la ocasión de ponerme con ella.

      Un saludo!

Responder a Insomnioynervios Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s