- No podemos saber cuántas mujeres mueren a causa de los malos tratos en España.
- Seguramente sean más.
No puedo probarlo, pero estoy bastante convencido de ello.
¿Por qué?
En primer lugar, porque creo que el maltratador habitual, el que lleva años martirizando a su(s) pareja(s), muy raramente mata a su víctima. Copio de la Wikipedia: «Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar». En mi opinión, el maltratador se comporta como un parásito. Esto es, se aprovecha de ella. Probablemente, incluso la necesite. En la naturaleza, los parásitos no suelen matar a sus hospedadores, porque de esa manera pueden beneficiarse a su costa durante más tiempo. Creo que aquí ocurre lo mismo, de manera inconsciente pero idéntica.
En ocasiones, se puede dar una circunstancia que los lleve a matar. No creo que sea independiente del hecho de que un alto porcentaje maltratadores sufre algún tipo de demencia y/o consumen sustancias que alteran el comportamiento (ver Notas 2 y 3).
Con todo, pocos (demasiados, pero pocos) maltratadores matan (ver Nota 5).
Entonces, ¿cómo es que son más? ¿Dónde están esas otras muertes?
Yo creo que escondidas en otra tabla que es uno de los grandes tabús en nuestra sociedad: la de suicidios. Una de las consecuencias más frecuentes de los malos tratos a lo largo del tiempo es la depresión que, a su vez, es la principal causa de suicidio. De hecho, se estima que dos terceras partes de los suicidios están originados por depresiones nerviosas.
Nuevamente, los mejores datos que he conseguido sacar de suicidio son, como en la entrada anterior, de 02006. ¿Y cuántas mujeres se suicidaron ese año?: 418. Es decir unas seis veces más que feminicidios:
Intentar estimar cuántos de esos suicidios están relacionados con malos tratos sería como pegar un tiro al aire. Pero creo razonable pensar que serán unas cuantas más que los feminicidios no relacionados con malos tratos. Lo pongo con fórmulas:
Feminicidios = (Feminicidios por malos tratos) + (Feminicidios por otras causas)
Suicidios femininos = (Suicidios relacionados con malos tratos) + (Otros suicidios)
Muertes por malos tratos = (Feminicidios por malos tratos) + (Suicidios relacionados con malos tratos)
Luego, si:
«Suicidios relacionados con malos tratos» > «Feminicidios por otras causas»
entonces
«Muertes por malos tratos» > «Feminicidios»
Es decir, que las «Muertes por malos tratos» serán superiores a los «Feminicidios» siempre que «Suicidios relacionados con malos tratos» sean más numerosos que los «Feminicidios por otras causas».
Teniendo en cuenta que hay muchísimos más suicidios que muertes por violencia de género (6 a 1), creo que es muy probable que ése sea el caso.
Pues a varias cosas:
- A que el indicador «feminicidios» da información sobre el impacto de la violencia de género. Pero no está tan directamente relacionado con los malos tratos como se da a entender habitualmente en los medios.
- Que, dado que muchas de esas muertes ocurren por sucesos como psicopatologías de la pareja (nota 2) o asesinatos repentinos, creo que van a resultar muy difíciles de prevenir a corto e incluso medio plazo.
- Que pienso que por eso no se consigue hacer descender ese número a pesar de todos los esfuerzos políticos y sociales.
- Que, sin embargo, creo que sí han conseguido otras victorias importantes al menos a nivel de concienciación y opinión pública. (Por ejemplo, aquí hay un porcentaje de mujeres maltratadas… aunque es tan variable esto -ver Nota 5-).
- Pero que haciendo tanto énfasis en el dato de feminicidio puede dar la impresión de que no se está mejorando nada. Y es cierto que queda muchísimo por hacer en temas de género, que hay trabajo para generaciones.
- Pero que hay que ser capaces de ver lo que se avanza.
- Porque los trabajo inútiles, que decía Ortega, conducen a la melancolía.
- Y no nos podemos permitir caer en el desánimo.
- España es un país en el que hay pocos homicidios, en general. Aquí hay una comparativa mundial de 02011. Ahora, hay un dato llamativo. Mientras la tendencia en el número de homicidios, en general, desciende, el de feminicidios se mantiene constante, como comentaba en el post anterior. Eso también da que pensar, ¿cierto? Aunque no sé cómo interpretarlo. ¿Descenso en muertes debido a terrorismo o crimen organizado pero no en los causados por los ciudadanos actuando individualmente?
- «Sólo una pequeña parte de los maltratadores (en torno al 20%) presenta propiamente un trastorno mental. Sin embargo, y aun no estando afectados propiamente por trastornos psicológicos específicos, los agresores muestran una presencia abundante de sintomas psicopatológicos y de distorsiones cognitivas en relación con el papel social de la mujer y con la legitimación del uso de la violencia, así como con la aceptación de la responsabilidad del maltrato». (fuente)
- «Señales de alerta:
Distorsiones cognitivas (Cree que la mujer debe estar siempre subordinada al hombre, Cree que los hombres son superiores a las mujeres, Piensa que la violencia es adecuada para solucionar problemas, Considera que sus problemas son culpa de otros). Personalidad y psicopatología (Baja autoestima, Elevado nivel de celos y de posesividad, Se irrita fácilmente cuando se le ponen límites, Experimenta cambios bruscos de humor, No controla sus impulsos, Bebe alcohol en exceso). Conductas violentas (Comete actos de violencia y rompe cosas cuando se enfada, Ha maltratado a otras mujeres).» (fuente) - «Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas o ex-parejas contra la mujer quien es madre además del estrés postraumático que puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los niños en el hogar». (fuente)
- Respecto al número de mujeres que sufren malos tratos, resulta muy difícil cuando unos hablan de 16.500 y otros de 600.000. Una diferencia así, sólo puede deberse a una cuestión de criterio. Como siempre, es recomendable tener claro qué es lo que se está contabilizando y cómo. No nos quedemos sólo con la cifra.
****
Agradecimiento: Este post ha recibido toda una auditoría (sin que eso signifique que esté de acuerdo con todo, por supuesto) por parte de una especialista en la materia como es Hidromuria, cuyo comentario al post anterior os recomiendo y a la que invito a dejar sus comentarios al actual. Como es habitual en su caso, se trata de comentarios que superan ampliamente la calidad y pretensiones del propio post.
2 comentarios en “Pero …¿sabemos cuántas?”