Mueren cada año

En el discurso por la igualdad entre los sexos es muy habitual oír expresiones como «nunca hemos estado peor». Y, la verdad, no estoy de acuerdo. Sin duda queda muchísimo trabajo por hacer y a un nivel más profundo de lo que la mayoría de la población acepta con facilidad. Pero …¿que la cosa no ha cambiado? ¿Que ha ido incluso a peor? No, eso no.
Como no encuentro datos, mostraré un botón. En el año 01991, el dúo cómico más popular del país, se atrevía a hacer esto. En la televisión pública. ¡Y para hacer gracia! 
Supongo que nadie discute que hacer algo así, hoy en día, sería impensable y que

 eso es una victoria. De otros aspectos se puede hablar infinitamente. Pero a
ceptemos que, al menos superficialmente, se han conseguido cosas, ¿verdad?
Y, sin embargo, estaréis pensando muchos, sin embargo esto:
En el indicador más repetido en las noticias y en los cafés de sobremesa, en el más difícil de asimilar, desde 01999 hasta ahora no se ha mejorado prácticamente nada. Y eso que por el camino ha habido una intensa labor de concienciación a través de los medios, esfuerzos políticos como la «ley integral contra la violencia de género» entre otro sinfín de actividades y propuestas que se han llevado -y se siguen llevando- a cabo desde gran variedad de organizaciones.
Y, sin embargo, agua.
Parece que no hay manera de hacer descender ese maldito indicador. Que reducir esas 50-75 muertes anuales a 30, a 10, a ninguna, está más allá de nuestro alcance. ¿Qué cosa más rara, no?
Antes de seguir, otro vídeo cortito. Este es de la gente de POWA, en Sudáfrica:
Al margen de que creo que los presenta un punto muy interesante de todo esto de la violencia doméstica, lo del involucrarse o no, lo traigo a colación porque me dejó espantado la cifra final: 1.400 mujeres mueren al año a manos de sus parejas o exparejas en Sudáfrica.
Es un país particular, de acuerdo. Pero también el más desarrollado del África subsahariana. Tiene aproximadamente 50 millones de personas en total y mueren -lo pongo con todas las letras- mil cuatrocientas mujeres al año. En proporción a España (por hacer el cálculo sencillo, con 75 muertes y 40 millones), la relación sería del orden de 1 a 15. Una salvajada.
Así que he estado mirando por ahí y, aunque no he encontrado los datos más actualizados que los de 02006 (la ONU dice cosas, pero no exactamente éso), parece que el nivel de muertes en España es muy inferior a la media en cualquier comparativa internacional que se haga (y eso que aquel no fue un año particularmente poco violento).
Los datos: comparando entre 44 países de todo el mundo queda la 36. Sólo hay siete países con una prevalencia por habitante más baja (entre ellos, quizá sorprendentemente, Argelia). Y cinco de ellos tienen poblaciones tan pequeñas que, entre todos, el censo no llega al millón de personas. Islandia y Malta todavía podrían ser estadísticamente significativos. Pero Andorra, Liechestein y Mónaco suman como 100.000 habitantes entre los tres. Complica las comparaciones, pero ahí están:

Habrá quien diga que es fácil compararse con el mundo en general porque la cosa es preocupante. Pero aunque comparemos tan sólo con el resto de países europeos, resulta que sigue teniendo una de las prevalencias por habitante más bajas. Y aquí estamos incluyendo esos países ejemplares y con un Índice de Desarrollo Humano elevadísimo (Holanda, Noruega, Austria, Luxemburgo, Inglaterra, Alemania…). Salvo Dinamarca, todos tienen tasas  de «feminicidios» muchísimo mayores.

Me reconoceréis que es bastante raro. Porque no tenemos esa percepción. Porque España es más machista que la mayoría de esos países, ¿no?
De manera que… ¿qué creéis que está pasando aquí?
Yo tengo una teoría. Nada más que eso. Lo comento mañana, o en muy breve, ¿vale?
Mientras tanto, os leo en los comentarios.

6 comentarios en “Mueren cada año

  1. Primero: hay que definir “violencia de género”, y diferenciarlo de “violencia doméstica”, definición teórica / definición operativa de todas. También sería interesante cotejarlo con la noción de “feminicidio” que maneja la ONU en varios países de Latinoamérica sobre todo. Es decir, lo que viene ampliándose cada vez más en los últimos años es la idea de violencia de género, ya que intenta abarcar los abusos cometidos contra mujeres por el hecho de ser mujer, radicados en una determinada cultura donde simbólicamente lo masculino es más importante que lo femenino, y este último depende y es complemento del primero. De este modo, ya no se acota la violencia a un espacio (el hogar), definición que en sí no ayuda a comprender del todo las raíces culturales de esos abusos. Tampoco se acota (para algunos investigadores) estrictamente al ciclo de la violencia en el seno de la relación de pareja. Abarcaría así casos en que la mujer es asesinada, por ejemplo al iniciar una separación o separarse, sin que haya habido antes un proceso de violencia cronificada en la pareja. Precisamente para entender esa muerte en el marco cultural de las relaciones de género que he mencionado antes. Pero, en el caso de utilizar la noción de “feminicidio” abarcaría también muertes de mujeres fuera del matrimonio, en la familia o a manos de desconocidos, etc. (aunque tengo que leer más sobre ese concepto, ya que quizás se refiera a circunstancias históricas donde se entiende que hay una muerte o asesinato sistemático de mujeres (Ciudad Juárez,…). Pero es que en ciencias sociales las definiciones son históricas. Podemos tratar de crear tipos ideales a partir de características objetivamente observadas y valoradas como fundamentales, pero la función es la de ayudar a comprender los fenómenos de la realidad. No hay leyes universales que expliquen hechos sociales. Pero al grano. Entonces, ¿qué es categorizado y contabilizado como muerte por violencia de género, etc., en cada país? ¿Puede haber diferencias en esa categorización que hagan que la comparación de estadísticas entre países distintos sea problemática (pero no conozco los detalles, no sé hasta qué punto están estandarizadas y la comparación es posible o llevaría a error)? Hasta ahora, parece, la forma de entender el problema determina la forma de detectar, nombrar y contabilizar los sucesos. Este es un problema importante.

    Segundo: No se puede confundir “normatividad” con “norma”. Una cosa son las leyes y sistema de normas formales y estatales. Pero normatividad es más que eso*. Es el horizonte relativamente compartido de lo que es exigible. Puede suceder que coexistan en una misma comunidad social percepciones, vivencias y discursos divergentes, y en competencia, sobre la forma en que se relacionan hombres y mujeres en general, y en una relación más o menos institucionalizada como es la pareja sentimental o el matrimonio. Es decir, puede haber diferentes horizontes de expectativas, de lo que es deseable y de lo que es exigible respecto a la relación entre hombres y mujeres. En distintas circunstancias históricas, distintos discursos y sensibilidades pueden hacerse más relevantes (desde diferentes ámbitos de lo social, como movimientos sociales, organizaciones políticas, esferas científicas,…), movilizar más recursos de difusión, más legitimidad en determinadas esferas de lo social, y permear instituciones políticas y jurídicas. Y puede haber una legislación específica orientada a la materialización efectiva de derechos que en la práctica no se llegan a garantizar (que mueran mujeres a manos de sus parejas se entiende como un obstáculo para una verdadera igualdad de condiciones –y aquí entra en juego la definición que manejemos de violencia de género, es decir, si entendemos que mueren a causa de ser mujeres o vivir la condición social de “mujer”-), de forma que haga visible y regule un tipo de desigualdad, delito o injusticia. Y al mismo tiempo, sin embargo esa sobre-sensibilización en ciertos ámbitos puede que no se corresponda con lo que en muchos otros espacios sociales se entiende por deseable y exigible en la relación entre hombres y mujeres. Puede suceder que países con leyes pioneras sobre violencia de género desde hace muchos años (algunos países del norte de Europa) tengan sin embargo unos indicadores de violencia mucho más altos que otros (como España). Y puede ser que en esos países haya percepciones diferentes de lo deseable y lo exigible respecto al número de mujeres asesinadas. Yo no me atrevería a decir que España es más machista que Suecia. Creo que al hablar de valores y cultura hay que diferenciar la norma de la normatividad, y diferenciar el derecho del Estado de otras formas de organizar la convivencia y la observancia esas formas de (auto)organización, de (auto)ordenación. Son distintos niveles, y no tienen por qué corresponderse. Cuando hablamos de sensibilidad hacia la violencia de género, yo no me atrevería a hablar tampoco de que en un país hay una sensibilidad o una determinada lectura. Puede haber una sensibilidad más o menos institucionalizada o que sea más visible (con más recursos para hacerse oír y difundir, y por lo tanto para legitimarse), pero es seguro que habrá una lectura diversa de esos casos o de los datos estadísticos. Pero eso tiene que ver con los procesos de creación de opinión pública.

    Tercero: ¿La categorización y sanción tanto jurídica, como policial, política, médica, científica… de fenómenos, contribuye a su existencia? ¿Los reafirma? ¿Hace que sean sobredimensionados? ¿Creamos realidad cuando elaboramos una definición? ¿Estamos poniendo en circulación el discurso sobre la violencia de género, de forma que sobredimensionamos la existencia del fenómeno?
    Puede que sí.
    Ahora bien, ¿contribuye ese sobredimensionamiento a un cambio cultural? ¿Se están transformando las raíces del fenómeno, es decir, las causas de esa forma de violencia? Puede que sí o puede que no. Algo quizás. Pero los verdaderos cambios históricos son de muy lento calado.

    Cuarto: ¿La aceptación de una definición tan amplia de violencia de género excluye la preocupación por y visibilización de otras formas de violencias e injusticias sociales? No. Pero habrá gente para quien así es. ¿Que hay quienes se vuelven abanderados de una causa y son ciegos a otras realidades? También. ¿Que hay discursos y movimientos orientados a deshacer y resarcir una historia de dominación y menosprecio, que a su vez pueden estar generando nuevas exclusiones? También. ¿Que la forma en la que se viene organizando la convivencia en nuestras sociedades (ciega a la diversidad y generadora de desigualdades múltiples) produce otras muertes o violencias sistemáticas? Claro que sí. ¿Se puede entender la desigualdad entre hombres y mujeres separada de otras desigualdades y categorías, como clase social, extranjería o emigrante, etnia, religión, orientación sexual…? No. ¿Tengo que terminar ya de escribir porque tengo trabajo? Sí, claro. ;) ¿Se me quedan mil cosas en el tintero? Por supuesto.

    (*)Sobre la relación entre sujetos y las prácticas sociales institucionalizadas “no sólo se comportan ritualmente de acuerdo con ellas, sino que justifican sus comportamientos apelando a la normatividad o vinculatoriedad de las mismas, y basan en ello sus juicios de aprobación o desaprobación de las conductas de los demás. (…) son las premisas a que se apela para justificar las acciones que se realizan de acuerdo con ella”. Diccionario de Sociología. Ed. Alianza. S. Giner, E. Lamo de Espinosa, C. Torres (eds.). 2006. Voz “Normatividad”.

    1. ¡Eres la mejor! :DDD

      Los motivos por los que me está costando mucho terminar la segunda parte del post es por los temas que comentas (entre otros).

      Por otra parte, ni puedo ni pretendo a escribir de manera tan académica. Me interesa ser claro, y cuesta machacar lo suficiente la píldora de algunos conceptos para que pase fácil.

      Creo que lo que voy a decir te puede parecer bien. Seguro que matizarías casi todo y podrías decir mucho más. Pero creo que, esencialmente, te puede encajar lo que tengo en la cabeza. Ojalá sea así. ;)

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s