Una lucha de género contra el cáncer

Si eres mujer: ve.

Hazte tus revisiones. Y aprende a palparte.

Una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida. Sí. Una de cada ocho. Y representa el 14% de la mortalidad por cáncer en mujeres en todo el mundo.

No es ninguna broma.

d1d7a04001e35d36001822e0756b7523

El día 19 fue «el día contra el cáncer de mama» (ojo, no es un «día mundial» de los de la ONU, este lo lleva un conjunto de organizaciones de todo el mundo que se adhieren a la idea, en España convoca la AECC) y a lo largo de todo el mes de Octubre se realizan bastantes actos de concienciación sobre el tema. Seguro que todos lo sabéis porque sale mucho en los medios y en las fotos de perfil de whatsapp.

Tengo que decir que, desde hace algún tiempo, es algo que me llama la atención. La inmensa visibilidad que tiene éste tipo específico de cáncer.  Había reflexionando sobre ello por mi cuenta y en pocas conversaciones. Sin lugar a dudas, «el día» es un éxito.  La mayoría de las mujeres, y muchísimos hombres, están altamente concienciados con el tema. ¿A qué se debe esto? ¿Son las mujeres más solidarias? ¿Más sensibles a las campañas de este tipo?

¿O es que se trata de un cáncer especialmente peligroso y asequible a la detección precoz?

Pues, básicamente, sí. Tras comprobar algunos datos de epidemiología, me parece que «el día» está más que justificado. Aquí están los resultados para EEUU, pero imagino que serán bastante extrapolables al resto de países desarrollados. Atentos:

epidemilogía cáncer

Se trata del cáncer con más incidencia y el segundo que más muertes causa entre mujeres. El de pulmón, es el que más mata, tanto en hombres como en mujeres, y supongo que por eso sí hay un «día mundial sin tabaco» de los de la ONU.

Pero también me llamó la atención que existe un caso totalmente similar en hombres: el cáncer de próstata. Al igual que el mama, es el que más incidencia tiene y el segundo que más muertes causa.  De hecho, el 80% de los hombres que llegan a los 80 años acaban desarrollando uno (aunque no es maligno en la mayoría de los casos). La detección precoz también es fundamental y, por lo tanto, también se hacen revisiones periódicas a los hombres a partir de cierta edad.

Sin embargo, mi impresión es que se trata de un cáncer muchísimo menos relevante a nivel mediático. Un dato significativo: sí, también existe un «día contra el cáncer de próstata«. Pero la primera vez que se celebró en España fue en el año 02013.

Si estamos de acuerdo en que la diferencia en visibilidad es tan grande, pero desde un punto de vista médico es tan equiparable…  ¿Qué es lo que ocurre? ¿A qué se debe?

No puedo saberlo a ciencia cierta, está claro. Pero creo que no me equivoco mucho si señalo dos causas principales y una tercera menor:

  • El asociacionismo en defensa de la mujer, los grupos feministas, la relevancia de los temas «de género» etc… se vuelcan a apoyar los actos de este tipo de cáncer que afecta muy mayoritariamente* al sexo femenino. Supongo que, en parte, se trata de una cuestión de identificación y apoyo a su grupo de referencia.
  • Este éxito cooperativo es mucho más complicado en el caso de los hombres. Principalmente porque no hay, ni remotamente, tanto asociacionismo centrado en el sexo masculino. Los motivos son obvios. Pero el hecho es que ése tejido, prácticamente, no existe.
  • Por otra parte, quizá también haya un motivo cultural. A la mayoría de la población le resulta menos problemático hablar de mamografías o palpaciones de pecho que de tactos rectales. No digo que sea un factor determinante, pero sospecho que tendrá su influencia. Todavía hay muchos reparos a hablar de según que cosas. ¿Maduraremos algún día?

En fin, no sé, hasta aquí he llegado con mis reflexiones. No sé si habré dicho muchas tonterías o si me estaré dejando algo. ¿Qué pensáis?

En cualquier caso, bravo por lo conseguido para las mujeres en materia de concienciaciónEs algo de lo que nos beneficiamos todos.

Pero que no decaiga. Esta guerra no está ganada, ni mucho menos.

************

Nota:

************

(Para E., in memoriam)

10 comentarios en “Una lucha de género contra el cáncer

  1. No nos equivoquemos, prevención no es lo mismo que detección precoz… Como mucho, se puede decir que sirve para prevenir ciertos efectos, pero no el cáncer, cuestión, que, tristemente, apenas avanza.

    Te recomiendo el reciente documental lazos rosas de la noche temática, disponible en la página de rtve. Asalta la conciencia…

  2. Esa última razón que apuntas, el reparo que provoca en los hombres lo del tacto rectal, no creo que sea nada trivial. Todavía me sigo asombrando del susto que les da a muchos todo lo relacionado con introducir cosas por esa parte de su cuerpo a estas alturas de la película.

    Una prima mía de más o menos mi edad se salvó por saber autoexplorarse; así que lo pudo detectar a tiempo y ya está recuperada del todo. Pero seremos una de cada ocho. Menuda rifa…

    1. Joder… En serio es por eso? A mí me habían contado lo de «movember», pero no sabía que hubiese relación ninguna con el cáncer de próstata. Pues mira, teniendo en cuenta que voy con barba ahora mismo, me resulta fácil sumarme a la iniciativa. La movida es que más de uno me confundiría con un moderno. Qué dilema! :D

  3. Estoy de acuerdo con Curiosa, la aprensión que genera en los hombres el tacto rectal no me parece una causa menor. Será por motivos culturales. pero desgraciadamente hay aún muchísimos hombres en España que se mueren (literalmente) por no pasar por ello.

    Muy interesante este post, Toto

  4. Totalmente cierta la importancia del tabú sobre los tactos rectales en nuestro imaginario, especialmente en el caso de los hombres. Conozco un sociólogo al que contrataron hace ya bastantes años desde el área de salud en Navarra para que investigara por qué las campañas de concienciación para acudir a consultas de detección precoz de cáncer de colon, próstata, etc. en hombres no funcionaban. Hizo investigación cualitativa (grupos de discusión), presumiendo que algunas razones difícilmente aparecerían en un cuestionario de preguntas cerradas. Y efectivamente, el miedo o rechazo a una exploración rectal era una razón muy importante que a menudo pesaba más que el miedo a poder desarrollar una enfermedad y no saberlo. Supongo que habrá diferencias entre tramos de edad, por la época en que se ha socializado uno. No sé qué harían luego con esa información, pero comprender ese miedo y cómo influye en las decisiones prácticas es fundamental para desmontarlo y diseñar campañas y planes de salud. Supongo que también puede haber otra variable, que es (a nivel de modelos culturales, no quiero decir que ésto sea así en todos los casos concretos) la asociación masculinidad-percepción del riesgo. O sea, que históricamente había cierta relación entre ser hombre y obviar el peligro, o despreciarlo, o sentirse por encima de él, fortaleza física y menosprecio de la vulnerabilidad de uno mismo… No sé, es una intuición. Pero está claro que la cultura de la salud, el cuidado personal y lo saludable también es algo que se ha desarrollado con mucha fuerza en occidente, y que está siendo interiorizado. Aunque nuevamente habría que ver qué clases o sectores sociales se identifican más con esa cultura y cuáles no.

    1. Muy interesante, hidromuria. O sea, que hay estudios que avalan esa idea sin siquiera salir de la provincia, ¿eh? Pues sí que debe de pesar, sí…

      Lo de la percepción del riesgo o valentía mal entendida puede tener también su importancia, sin duda. Pero mi impresión es que quizá sea así más entre la gente más joven y más mayor… Yo creo que las edades intermedias no estamos tan subidos a la parra en este momento. Habría que verlo, en cualquier caso.

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s