Libros para no lectores

Por más que le doy vueltas, no termino de llegar a una conclusión sobre este fenómeno -recurrente- de los booms editoriales.

Quízir… ¿es bien o es mal?

Hablo de estos libros que la petan en las listas de ventas siendo -según los críticos- entre flojos y peor que malos. Hablo de ese «Código da Vinci» que, como dice una amiga, divide a las personas en dos grupos: los que se lo han leído y los que se niegan.  De esa sombra del viento, a la que Gándara llamó «preliteraria«. De cualquier cosa de Paulo Coelho. De la saga que el tal Larsson se marchó sin acabar. Del Harry Potter que creció con sus lectores. De estos otros que dice Mauro:

http://blogs.publico.es/mauroentrialgo/604/miercoles-40/

Y sí, desde luego, también me refiero muy mucho al último de todos estos fenómenos, el celebérrimo «Cincuenta sombras de Grey«. No puedo opinar, no lo he leído. Con lo más que me he atrevido ha sido con el «tuiteo en directo» de su lectura, que hicieron en la revista Norma Jean -y con el que me reí bastante, a ratos-.

Por lo que me comentan, con cierto alarmismo, cincuenta sombras es el que tiene la menor calidad literaria de todos ellos. Lo cual le hace candidato a ser uno de los peores libros jamás perpetrados. No conozco absolutamente a nadie que hable -al menos un poco- bien de él. Incluso Salman Rushdie dice que, a su lado, la saga «Crepúsculo» parece «Guerra y Paz«. Y yo que pensaba que el éxito del boca a boca consistía en decir cosas buenas…

 Al de Grey, además, hay que añadirle todo el morbo añadido del sexo explícito «sadomaso» y esas cosas que sirven para vender (tanto, de hecho, que han reescrito clásicos en versión porno, como hicieran antes en versión zombie). Al final uno no sabe si lo que se está vendiendo es un libro o masturbación femenina (para un placer  gratis que quedaba…):

El caso, como os decía, es que no sé qué pensar de que libros rematadamente malos tengan tantisisísimo éxito. Quiero decir, como sociedad, es algo que ¿nos aporta o nos despista?

Más concretamente, ¿conseguimos con esto que el individuo que en su vida ha cogido un libro empiece a leer? ¿O lo lee  -lo consume- como si fuera una etiqueta del champú muy larga y ya nunca más coge otro (hasta el siguiente boom de dentro de dos años)? Y mucho más importante, lo que más me preocupa, ¿cree que eso es todo lo que puede obtener de los libros? ¿Que la literatura no puede enriquecerle mucho, muchísimo más?

Habrá de todo, está claro. Pero, como fenómeno, haciendo el cálculo neto de beneficios y perjuicios a los no lectores

Alguno pensara que, bueno, que es como todo. Que también la mayoría de la música que consume la gente es muy mala, que se ven pelis muy malas o que los peores programas de la tele tienen las mayores audiencias. En definitiva, que, como dice La Revelación de Sturgeon, el 90% de todo es basura.

Sin embargo, la cosa para mí es distinta en un matiz importante. Y es que  la gente YA ve la tele, YA ve películas y YA escucha música. Pero esta otra actividad, no. Casi la mitad de la gente no lee nunca o casi nunca. Y creo que tienen toda a razón los Mamá Ladilla cuando cantan que el verdadero drama de no coger «esa cosa con páginas que había en la estantería» está en que «no es que rechaces leerlo, es que no se te ha ocurrido«.

Supongamos que gracias a cincuenta sombras haya gente que comience a leer algo, a considerar la lectura como una actividad posible. Eso sería positivo, supongo. Les aportará cosas a esos poco-a-poco-algo-lectores. Aunque -a mí, personalmente- me parezca en cierta manera un desperdicio. Y luego, tal vez, con el tiempo, unos cuantos llegaran a leer cosas  mejores. Accesibles, ¿por qué no? No estoy hablando de «élites culturales». Pero sí de libros que aporten mucho más. Empezar con las Beyoncés para alcanzar a los Pink Floyds.

Pero, ¿leer por leer, porque está de moda, por comentar en los cafés del curro… consigue eso? No lo tengo nada claro.

Aunque, de todas formas, al final uno tiene que ser honesto consigo mismo. Y decirse que, bueno, sí, uno vive en su certeza de que es mejor leer que no leer. Y mejor leer bueno que leer malo. Que la educación. Que la mentalidad crítica. Que una vida más plena. Que entender y apreciar. Que ése tipo de cosas que se comparten por ahí:

Vía G+: Sonia Díez - https://plus.google.com/u/0/110762004945985541135/posts/Mo6w2vuMbM4

«Uno debe ser siempre tener cuidado con los libros y lo que está dentro de ellos, porque las palabras tienen el poder de cambiarnos» (Cassandra Clare)

Pero reconocer también que, para mucha gente, puede tener sus pegas. Ser más consciente puede ir asociado a ser más desgraciado. O menos adaptado socialmente. Un tema muy interesante sobre el que reflexiona Luis Boullosa en un reportaje, bastante fino, y en dos partes, que publicó en El Confidencial. Argumentos, desde luego, hay. Y es una suerte para todos que nadie puede decidir por los demás.

Yo, personalmente, siento rechazo ante la idea de que sea mejor alejarse de la cultura. Por mi propia experiencia, que no sé hasta que punto es extrapolable al resto. 

Así que casi creo que sí. Que, mejor, se lea. Lo que la gente quiera. Que bien por Cincuenta sombras de Grey y por Paulo Coelho. Al fin y al cabo, quienes más trabas han puesto a la lectura, los que más han querido influir en qué se leía o no, siempre han sido los más fundamentalistas, los más dañinos, los más culpables del horror.

¿No es así? Pues eso.

10 comentarios en “Libros para no lectores

  1. Bueno, no se puede pretender que todo el mundo lea obras de arte que aleccionen de por vida. Mucha gente no lee apenas, y como dices, cuando lo hace es solo para coger uno de estos best sellers que no pasan de entretenidos. Pero de la misma manera que pasa con el cine por ejemplo, la lectura y el cine no dejan de ser básicamente un entretenimiento. Cada cual profindizará lo que quiera en la materia. Podría considerarse una pérdida de tiempo como mucho la lectura de el Codigo da Vinci o Cincuenta sombras. No hace mal a nadie…y hace mucho bien a los autores! jeje

    1. Ese es un poco el tema. Se puede leer por muchos motivos: aprendizaje, diversión, pasatiempo… qué se yo. Me parecen todos legítimos. Y también se puede leer porque «como es de lo que está hablando todo el mundo…». De quien estoy hablando es del que sólo lee por ese último motivo. Y, ojo, en ningún caso censuro o critico a quien lo hace. Sencillamente me pregunto si es bueno o es malo. Si incentiva o no a la lectura (bueno, y luego me pregunto si a todo el mundo le beneficia la cultura… pero ése es ya otro tema).

      Es como aquella que me comentaron que no le gustaba la cuajada. Pero, claro, la única cuajada que había probado era de supermercado. Luego probó una casera y… ah, amigo. Eso era otra cosa. ¿Cuanto «placer cuajadíl» se había estado perdiendo esa persona? Pues lo mismo con los libros. Si una vez cada dos años te lees un libro, y todo lo que te encuentras es… eso… pues a lo mejor ese libro te ha apartado de la literatura más que acercarte a ella, ¿o qué? No sé… me parece un poco pena.

      Pero, la verdad, ni siquiera estoy muy de acuerdo conmigo mismo todo el rato. ;)

      1. Hombre, yo creo que incluso el leer un libro solo porque «es de lo que está hablando todo el mundo» es algo diría yo que bueno. O desde luego en absoluto malo. Como mucho podría considerarse una pequeña pérdida de tiempo. Pero vaya, como también podría considerarse una pérdida de tiempo jugar a la Play (pero es que al cerebro hay que engañarlo y tenerlo ocupado!!)

        Inlcuso de un truño de libro puedes sacar algo de provecho, por poco que sea, estoy seguro. Y lo que dices de que te puede alejar de libros más interesantes…lo dudo. El ejemplo de la cuajada sirve para entender lo que quieres decir pero no me convence por un motivo. El placer de saborear una cuajada es instantáneo, te gusta o no te gusta, descubres en un segundo que has estado equivocado comiendo tanto tiempo la del supermercado, pero leer un libro implica tiempo, atención…en definitiva, de cierta dedicación, y a quien no le gusta leer y solo lee los libros que hemos comentado, no le va a entrar el gusanillo de leerse un buen libro de ninguna manera…Vamos, me parece a mi!

        1. Hay quien dice eso de que de todo libro se puede sacar algo bueno. Creo que hasta en la introducción al Lazarillo lo dicen…

          Mira, sí, es más viejo aun: «dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena» (http://es.wikisource.org/wiki/El_Lazarillo_de_Tormes:_01)

          Bueno, pues eso. Que algo bueno tendrá.

          Pero en cuanto al placer de leer algo bueno… es cierto que es más exigente. Y es cierto que para muchas cosas hay que «desarrollar el gusto», es decir, leer mucho antes. Pero creo que sería más fácil que alguien encontrara «lo suyo» si cogieran algo más «específico» para cada uno, que «lo de todos los demás».

          En fin… No sé, mesocurre!

          Un abrazo!

  2. Me he sorprendido a mi mismo dándole vueltas a esta entrada de tu blog, así que, contrariamente a mi costumbre, he decidido hacer un comentario que aporte algo.

    Mis gustos en lo literario, musical y cinematográfico son, en general, bastante eclécticos. Siempre he intentado abarcar con una mente abierta todo lo abarcable, hasta un límite, claro; las novelas románticas, los triunfitos y las pelis de A3 son cosas que me superan (aunque comienzo a ver un cierto interés antropológico a estas últimas). El maraviilloso mundo de los Best Sellers no es una excepción a esta regla y más ahora que dos horas diarias de conducción me han sumergido de lleno en el mundo «audiobook» (nunca intentes oir «La Iliada» mientras conduces).

    Así, en general, considero que el puto Brown, el gilipollas del Follet y la hijaputa del Ocho son directamente asesinables al haber cometido el mayor pecado de un escritor de Best Sellers: ¡aburrirme! Sin embargo cosas escritas por el sueco cadaver, el gordo calvo que empieza por Z o el ex-alcohólico de Maine me parecen muy disfrutables (especialmente este último). Y es que en general una novela escrita para ser Best Seller no es intrínsecamente mala, simplemente es una novela de género (policiaco, terror, histórico, conspiranoico, fantástico, erótico…) que se ha construido buscando la simplicidad de estilo y argumento y fusilando recursos y argumentos de otros escritorers con mayor o menor fortuna.

    Y es que sería ideal llegar a casa y comenzar «En Busca del Tiempo Perdido» mientras escuchas un poco de Mussorgsky para hacer tiempo hasta ver la película de Herzog (no es una burla, en realidad me encantaría hacerlo). Sin embargo, muchos días necesito mi novela de ciencia ficción que leer en diagonal, mi música mil veces escuchada y alguna peli de serie Z para que mi mundo sea perfecto así que no me parece justo ser demasiado talibán de la «buena literatura». Además muchos libros mal escritos me han proporcionado más diversión que casi cualquier escritor «serio» (menos Pynchon).

    Sin embargo, siempre es una pena que haya gente que sólo conozca la parte «mainstream» de las artes audiovisules; una parte de mí desea matar cuando oye a ciertas personas decir «Estoy leyendo un libro muy bueno…».

    1. Algo que aporte, contrariamente a tu costumbre, ¡claro que que sí! XDDD

      Estoy de acuerdo contigo en que un Best Seller no tiene por qué ser intrínsecamente malo. De hecho, conseguir enganchar, requiere una dosis de técnica narrativa a la que no todo mundo consigue llegar. En los círculos cultos suele estar más valorado el estilo, el uso del lenguaje, la profundidad del pensamiento… Pero pueden ser auténticos inadaptados en «storytelling». Son cosas distintas, para momentos distintos, pero no necesariamente públicos distintos.

      Así que, no es que esté queriendo ser un talibán de la buena literatura. De todo tendrá que haber. Sino de lo que digo en otros comentarios más arriba.

      Si sólo tuvieras 5 balas, 5 libros que poner en la mano de alguien para incentivarle a leer, para que vea lo que puede aportarle… ¿le darías «50 sombras»?

      Yo, desde luego, no.

      PD: Me apunto que no tengo que intentar escuchar «la iliada» en audiobook mientras conduzco… No creo que se me hubiese ocurrido nunca, pero está bien saberlo. XDDD

      PDD: La próxima vez que me llames cultureta te restregaré por la cara que te resultaría «ideal» leer a Proust, escuchando a Mussorgsky y haciendo tiempo para Herzog!!!

  3. Se me ocurren algunas ideas dispersas acerca de tu entrada, que probablemente no sean más que topicazos.

    Me ha parecido entender que trazabas alguna vinculación entre la lectura y la cultura («Yo, personalmente, siento rechazo ante la idea de que sea mejor alejarse de la cultura») , y creo que la relación causa-efecto está muy lejos de ser directa. Un tipo culto suele ser un tipo leído, pero como decía mi padre, al revés puede que no sea lo mismo. Yo mismo suelo leer bastante (entendiendo por bastante «algo más que la media»), y reconozco que soy bastante inculto. Y es que, igual que resolver sudokus no te lleva a nada en el campo de la matemática, el simple hecho de leer tampoco te hace culto necesariamente. El hecho de que las personas lean o no, no creo que sea en sí mismo especialmente bueno (ni malo). Creo que simplemente no es el objetivo (siempre que no seas el dueño de una editorial, claro), como mucho un instrumento. No creo que nada especialmente positivo) ni negativo) se obtenga de que una persona que nunca lea de pronto agarre un libro; una persona que nunca lee, muchos libros va a necesitar para que de verdad el asunto signifique algo.

    Y claro, no solo muchos, sino buenos, y aquí llega el segundo topicazo: lo que es bueno y lo que no (ahora se suele colocar el ejemplo de Van Gogh y todo eso). Más arriba me he reconocido inculto, y ahora te lo confirmo; mucho he disfrutado no solo de la pre-literatura de la Trilogía del Ángel, sino en general de la mayoría de lo que ha publicado Ruiz Zafón. Su uso del idioma castellano escrito no es muy común, la verdad. Pero no vengo aquí a partir una lanza por este o cualquier otro autor: solo me planteo que no sé encontrar la línea que divide la literatura buena de la mala.

    En todo caso, por si te vale la aportación, te dejo lo que pensaba Einstein al respecto: «De una persona que sólo lee los periódicos o libros de autores contemporáneos se dice que es como un miope que se burlara de las gafas. Depende por completo de los prejuicios y modas de su época, puesto que nunca llega a ver ni oír otra cosa. Y lo que una persona piensa por su cuenta, sin el estímulo de los pensamientos y experiencias de los otros es, en el mejor de los casos, bastante mezquino y monótono»

    Un abrazo, querido Luis

    1. Hola Ricardo, bienvenido de nuevo. ;)

      La vinculación entre lectura y cultura la hago ahí porque va muy relacionada con el artículo que comento. Ahora bien, tengo que reconocer que, en realidad, sí veo relación. Aunque no tenga que ser necesariamente directa, como bien dices. Se puede ser muy inculto habiendo leído porque… ¿qué es tener cultura?

      Yo diría que es tener «estructurada» la cabeza. Saber qué pertenece al ámbito del conocimiento, del sentimiento, de la sensación, de la opinión… Saber relacionar unas cosas con otras de manera coherente y, tal vez, «humanamente sólida». Y supongo que, además, plantee una visión del mundo adaptada a su entorno o, al menos, a una parte de su entorno.

      ¿Hacen falta muchos libros para eso? Habrá quien necesite más y quien necesite menos. Habrá quien aproveche mucho lo leído, quien lea cosas con mucho que aprovechar, quien además tenga vivencias en otras artes y su vida que sabrá relacionarlas. Habrá quien todo lo contrario.

      De Ruiz Zafón, yendo a lo concreto, no he leído nada. He puesto ese ejemplo porque de Gándara me gusta su definición de «buena literatura» (a él tampoco lo he leídO, así que no sé cómo escribe) y recordé que lo había criticado. Pero puede, perfectamente, tener muchas virtudes. De hecho, creo que ese libro fue un «best-seller» por sorpresa. Que él no escribía con intención de hacer un producto ultra-vendible, sino lo que a él le salía. Ya sólo por eso me cae mejor que muchos.

      La frase de Einstein me gusta… Le voy a dar vueltas, mira… Muchas gracias.

      Un saludo!

  4. Me ha gustado el ejemplo de la cuajada, sí, pero no creo que esto sea comparar la cuajada casera con la de super, sino comparar la cuajada con la cicuta. El arte y la cultura no son un pasatiempo, son un alimento, así que con la comida no se juega ;)

    1. Mmmm… ¿así que crees que hay productos culturales perjudiciales y contaminantes, no? ¡venenosos! Quizá tengas razón, pero en ese caso me preocupa que «las autoridades» (¿y quién dice quienes son y cuales deben de ser sus criterios?) tengan que tomar medidas y limitar el acceso a esos productos.

      Peligrosísimo me parece, _hoygan_.

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s