(Ver Primera y Tercera Parte)
(Nota: Y, eh, en este me he currado mucho los links. Así que si os mola alguno especialmente, tenéis bastante para enredar).
6. Hilarity comics
De qué va: Hay diferentes personajes recurrentes, como los Dramacephaloids o Garf-eel, pero en general, son tiras independientes.
Quién lo hace: Patrick Alexander que, como él mismo se describe, es «un tipo hace cosas y que vive en Melbourne«.
Tipo de humor: Muy personal. A veces, un poco salvaje, pero sin exagerar tanto como otros. Y muy inteligente.
Frecuencia de publicación: Escasa. Todos queremos más…
Ejemplo: En el momento que escribo, su web lleva días caída -y esto es lo que tiene puesto como error el animalico– así que no puedo poner los links buenos. He encontrado, sin embargo, alguna de sus mejores tiras por ahí. Atentos a las camisetas. ;)
5. Sunday Morning Breakfast Cereal
De qué va: Otro de viñetas autoconclusivas. Aunque normalmente son diálogos, a veces es capaz de construir verdaderas historias como la del ejemplo.
Quién lo hace: Zach Weiner, un californiano que, después de sacarse un título en literatura, decidió volver a la universidad para estudiar física. Y se nota en su trabajo. Las dos cosas.
Tipo de humor: Principalmente son diálogos de alto contenido filosófico-científico, en el que se plantean paradojas y absurdos de lo más interesantes.
Frecuencia de publicación: A diario. Y eso que trabaja en más proyectos además de este…
Ejemplos: Aunque tiene un nivel medio muy alto y muchas muy buenas, creo que para hoy me quedo con esta:
4. The Oatmeal
De qué va: Aunque pueden ir de cualquier cosa, las tiras parecen, principalmente, autobiográficas. Casi siempre son experiencias y reflexiones del autor -que no es poco friki, por cierto- con un estilo muy personal, muy propio.
Quién lo hace: Un tal Matthew Inman. Este se dedicaba al marketing hasta que empezó a trabajar en esto en 02009. Ha tenido un éxito brutal (que él atribuye a la facilidad de difusión de internet) y, a pesar de que sus tiras son gratis, se levanta su buena pasta. Por otra parte, algunas veces ha tenido disputas legales de las que ha ido informando a su propio estilo… Demoledor.
Tipo de humor: Además de autobiográfico, suele adoptar forma de «guías útiles». A menudo son cosas tipo «Cómo saber si tu gato conspira para matarte«, «Cómo sacar fotos increíbles de tus amigos«, «Cómo arreglar cualquier ordenador» o «Cómo dar por saco con tu religión«. También ha hecho algún vídeo musical como el del «Motherfucking Pterodactyle«. (¡Cuidado que es muy pegadiza!)
Frecuencia de publicación: Muy irregular. Igual publica dos cosas el mismo día y luego está tres semanas sin poner nada. Viendo como es su método de trabajo (que explicó de forma magistral en una tira) es perfectamente comprensible…
Ejemplo: Si mi cerebro fuera un amigo imaginario (aunque hay muchas de la serie «Minor Differences» muy buenas).
3. Dilbert
De qué va: ¿De verdad no conocéis este? A ver, es el ingeniero ultra-friki ese que tiene la corbata curvada para arriba. Trabaja en una empresa donde todo el mundo es vago y/o incompetente. Además tiene un perro, Dogbert, que es ácido . Los temas, casi siempre, son relativos a los sistemas empresariales y lo absurdo que es todo cuando lo piensas bien.
Quién lo hace: Scott Adams un tipo que trabajaba en Pacific Bell. Empezó a hacer tiras cómicas sobre estos temas en el 01988, a hacerse popular en los 90 y desde el 95 ya se dedica exclusivamente a esto. Bueno, a eso y a sus libros. «El principio de Dilbert» o «El Futuro de Dilbert» están muy muy bien. Son una fuente incomparable de temas de conversación polémicos para animar las pausas para el café. Por supuesto, está bastante zumbado. Cree firmemente en la técnica de las «afirmaciones» (tela), ha generado alguna que otra polémica sonada y, además, ha sido capaz de recuperarse de afecciones muy infrecuentes (perdió el habla durante varios años) de las que nunca, nadie, se había curado antes… Genio y figura.
Tipo de humor: De los que se pueden colgar en las paredes de las oficinas. Aunque es probable que te despidan si lo haces. (Claro que puedes denunciarlo y ganar, y que Scott Adams te dedique un par de tiras).
Frecuencia de publicación: Todos los santos días. Además, su página es increíble. Encuentras las cosas en casi sin ponerte a buscar y tiene de todo.
Ejemplo: De hecho, este tio ha publicado taaanto en los últimos 25 años, y hay tantas cosas buenas, que basta con coger algunos ejemplos de los últimos tiempos …o de la lista de los mejor valorados por los lectores de su web.
2. Perry Bible Fellowship
De qué va: Otra de tiras únicas, independientes. Aunque algunas veces, los personajes o las temáticas se repiten. Sin embargo, cada tira parece distinta. Incluso en el dibujo, en el estilo. Convive la imaginación con la cruda realidad, la magia y la violencia, las referencias culturales de todo tipo. Una movida muy rara. Muy brillante.
Quién lo hace: Nicholas Gurewitch (a veces en colaboración con otros).
Tipo de humor: El tio tiene un mundo interior. Entre lo infantil y lo perturbador. A veces hay un chiste por viñeta, novelas enteras en los espacios entre ellas y como resultado final, una revelación.
Frecuencia de publicación: Desgraciadamente, muy muy escasa. Publicó bastante durante años y luego un libro con todo ello. Desde entonces aparece con cuentagotas. Una vez cada varios meses o así… sniff…
Ejemplo: De este me vais a dejar poner unos cuantos… (de hecho, me he vuelto loco para no poner cincuenta).
Y el número uno va para… Lo adivináis, ¿no? ;)
Pero es que ése se merece una entrada para él solo.
4 comentarios en “Mi Top de Webcomics (II)”