Uno de los fenómenos que más disfruto de la revolución creativa que la tecnología nos ha permitido es el de los webcomics. Una persona, en su casa, empieza haciendo garabatos y diálogos, como por divertirse. Exactamente igual que aquel par de chicos de mi clase en el instituto. Sólo que ahora es fácil publicarlos. Y, joder, si son buenos, se difunden fácilmente. Además, se consumen rápido. Y hacen gracia.
Perfecto para lo que pide el internauta. (Aunque ya sabemos que eso de hacer cosas «para internet» rara vez es «prestigioso«).
Sin embargo, hoy ya no basta con ser bueno un día. Ahora hay que serlo todos los días. Es más, alguna vez me enzarcé en una discusión un tanto idiota porque se me ocurrió decir que Gila, hoy en día, nos hubiera durado cinco tuits*.
El caso es que hay algunos superdotados que van y lo consiguen. Y son buenos todos los días. O lo suficientemente a menudo. Pero como nunca es suficiente… vamos a dejarlo en lo son casi tan a menudo como publican. Me quito el sombrero con ellos y quería hacerles esta serie de entradas un poco como homenaje, un poco por generar debate y otro poco porque estoy seguro que si los pongo aquí, me recomendaréis a otros. ¿A que sí?
Así que he decidido hacer un top de los que más me han gustado de entre los internacionales (vamos, en inglés). Tal vez otro día haga un top en castellano que también hay mucho y bueno. Ahí van:
11. ManEggs
De qué va: Son tiras independientes, autoconclusivas, en las que se plantean situaciones absurdas o incluso grotescas. A menudo, utilizando como referentes personajes de la cultura popular y dándoles un giro dramático.
Quién lo hace: Ni la menor idea. Parece que se esconde, de hecho.
Tipo de humor: Bastante salvaje. La mayoría de sus tiras pueden herir sensibilidades.
Frecuencia de publicación: Casi nunca. De hecho, hay muy pocos. Te lo lees todo en media hora.
Ejemplo:
10. Jesus and Mo
De qué va: Jesucristo y un tipo que se parece mucho a Mahoma conversan. Muy a menudo están sentados en la barra de un bar (otras muchas veces, compartiendo cama). La camarera habla con ellos desde el otro lado y, básicamente, se dedica a humillarlos. En ocasiones, aparece también Moisés, que está como un cencerro.
Quién lo hace: Un británico que firma con el pseudónimo de «Mohammed Jones». Teniendo en cuenta que le alaba gente como Salman Rushdie, es fácil hacerse a la idea de por qué no utiliza su verdadero nombre.
Tipo de humor: Principalmente se dedica a sacarle las vergüenzas a las incoherencias de las religiones.
Frecuencia de publicación: Dos veces por semana (y desde hace años).
Ejemplo:
9. The Laughin Human
De qué va: Otro sin personajes fijos, se dedica a presentar situaciones generalmente muy «incómodas». Algunas son salvajes. Otras, muy muy finas. (Nota: Como se ha cambiado de página recientemente, la mayoría de su trabajo está en la antigua).
Quién lo hace: Hugleikur Dagsson, apodado «Hooligan». Un artista Islandes nacido en 01977, que además de hacer cómics y diverso material gráfico escribe guiones y obras de teatro.
Tipo de humor: Este es otro de los salvajes, aunque ya digo que puede ser bastante más sutil que otros.
Frecuencia de publicación: Cada dos o tres días.
Ejemplo:
8. The Unspeakable Vault of Doom
De qué va: Esta es muy friki. Tiras cómicas ambientadas en los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft. Más aún, gran parte del humor está relacionado con cómo se entienden estas cosas desde el punto de vista de los jugadores de rol de «La llamada de Cthulhu». Al que se pueda sentir identificado con eso, seguramente le encantará. Pero está claro que es un público muy muy específico y reducido. Como él dice en su web: «If you don’t know anything about HPL (see above), you won’t be able to understand most of the UVoD comic strips. So, read one or two short stories from Him («The Call of Cthulhu» for example) or at lead some digests about him and be back. Or go to Dilbert.com«
Quién lo hace: Un tal Francois Launet, un artista gráfico y especialista en animación 3D francés. Tuvo la brillante idea de publicar en inglés, con lo que llega a todo el mundo y -creédlo o no- ha publicado varios libros basados en esto y con relativo éxito.
Tipo de humor: Es muy duro intentar convivir con los terrores primigenios…
Frecuencia de publicación: Más o menos, cuando le da el punto. Pero suelen ser varias cada mes. Por cierto, hay traducción oficial al castellano. (Gracias, Mario, por el apunte ;) )
Ejemplo:
7. Cyanide and Happiness
De qué va: Otro de situaciones bastante salvajes, en principio, sin conexión entre ellas (aunque a veces sigan un tema). Es una de las tiras de más éxito a nivel mundial.
Quién lo hace: Entre cuatro tipos: Kris Wilson, Rob DenBleyker, Matt Melvin y Dave McElfatrick.
Tipo de humor: A menudo bastante escabroso y políticamente incorrecto. Pero a un nivel distinto a los anteriores. Esto funciona en los USA, no sé si me explico.
Frecuencia de publicación: Todos los días. Y además, reciben visitas de más de 300.000 usuarios únicos cada día.
Ejemplo:
(Ver Segunda y Tercera Parte)
_______________________________
*Nadie me entienda mal. No le quito ningún mérito ni a su obra ni a su persona. Pero eran otros tiempos. «¿Es el enemigo?» hubiera tenido muchas muchas visitas en youtube, pero dudo que hoy hubiera podido vivir de ello. Su figura, en toda su amplitud, en su época, lo que supuso… eso ya es otro tema.
Muy interesante, el 11 y 10 no los conocia asi que me los anoto. Respecto a Hugleikur Dagsson, este tipo ha editado tres libros ya con sus comics (http://www.dagsson.com/). Yo tengo los dos primeros, y realmente con ellos te averguenzas de reirte de esas cosas xD
El 11 publica poco. Y, la verdad, creo que solo lo tengo porque me recuerda mucho al que va a ser el número 2. ;)
El Hooligan puede ser un salvaje, pero aun así es capaz de ser más sutil que muchos. Esos son los que me gustan de verdad…