Ayer empezamos el Curso de Verano que estoy codirigiendo para el Ateneo Navarro. Se llama «Red-Acción: Cómo la tecnología redefine la creación, difusión y participación cultural«.
Tuvimos la inauguración y la primera sesión: «Cómo nos conocimos. Tres casos de éxito de creadores -inicialmente- independientes». Vinieron:
- Amaya Ascunce de «Cómo no ser una drama mamá«
- Niko de «Cálico Electrónico«
- Jose Antonio Pérez de «Mi mesa cojea«
Cada uno contó su historia y nos lo pasamos muy, muy bien. El vídeo quedó con un audio muy malo, pero ya lo he reparado y está aquí:
Y también se puede escuchar o descargar solamente el audio:
En cuanto a la presentación del curso, hablamos tanteo el Presidente del Ateneo Navarro (Jesús Arlabán) como yo mismo.
Aunque, en realidad, dije lo que me dio la gana, ya que lo tengo como texto, creo que lo suyo es que lo deje aquí:
Un guionista no identificado de los Simpson escribió para Homer la siguiente frase:
«Entonces llegó internet, uno de los inventos más grandes de la historia de la humanidad, gracias al cual podemos saber lo que opina cualquier memo sobre Star Trek.»
El chiste es bueno porque no es ninguna tontería. Es cierto, lo que nos ha traído internet -y en gran medida los sevicios de red social- es precisamente eso: poder saber lo que opina cualquier memo. Cualquier memo o cualquier experto. O cualquier mente independiente e inquieta. O cualquier persona significativas para nosotros. En definitiva: cualquiera.
Porque aunque internet nació como proyecto militar, el grupo de intelectuales científicos y académicos que diseñaron e impulsaron la red durantes los 70 y 80 estaban intentando crear algo “para la humanidad”. Normalmente se suele citar el famoso “This is for Eveyone” de Tim Berners Lee. Era la filosofía de la época.
Lo consiguieron, de alguna manera lograron “robar el fuego de los dioses”, de los grandes poderes, y entregarnoslo a los simples mortales. El fenómeno evolucionó vertiginosamente y ahora tenemos herramientas capaces de competir, a su manera, con las de los grandes medios de comunicación para mantenernos más conectados que nunca.
Y resultó que entre nosotros había muchísimas mentes imaginativas, innovadoras, creativas, brillantes o, al menos, capaces de proponer otros discursos y conectar con un gran público o con uno muy específico.
Para hablar de eso hemos traído este primer día, a tres figuras muy representativas. Jose Antonio Perez, Nikotxan y Amaya Ascunce. Una mesa redonda con el título: “Cómo nos conocimos: Casos de éxito de creadores –inicialmente- independientes”
El hecho es que se ha democratizado tanto el acceso y la difusión de la información, al conocimiento, a la diversión y a la creatividad que lo más fácil, ahora mismo, es perderse en la abundancia.
Probablemente muchos de los que estáis aquí no tendréis problemas con twitter ni el RSS, pero existe una brecha digital a la que urge darle puntos de sutura, que diría el bloguero Moisés Gracia.
Con esa intención, con la de acercarse a otros grupos sociales y enseñar a los que no van en cabeza unas ciertas capacidades, unas alternativas a “esos programas” que ponen en la tele por la tarde, vamos a tener una segunda charla.
Se trata de un pequeño curso titulado “Kit de Supervivencia: Ponte al día de lo que se cuece en internet”. La dará Ana Cortaire, una estupenda comunicadora y formadora habitual de este tipo de tecnologías.
En cualquier caso, hace ya tiempo que el tren está en marcha, que todas esas tecnologías están ya aquí. Y muchos, al empoderarnos de ellas, nos hemos transformado parcialmente. En nuestra manera de relacionarnos entre nosotros, e incluso con las propias herramientas. Porque como decía Theodosius Dobzhansky, biólogo genetista: «Al cambiar el mundo en el que vive, el hombre se cambia a sí mismo».
Y aunque en los medios de comunicación de masas a menudo se habla de los peligros de internet y las redes sociales, es muy raro oir hablar de las desventajas de mantenerse al margen. Siempre es “más noticia” el accidente aereo que los millones de viajeros cuya vida se ve favorecida. El infanticida puntual que las sociedades enteras de padres sacrificados por sus hijos.
Por eso conviene explicar que, como dijo James Fowler, experto en Redes Sociales, «Así como el cerebro puede hacer cosas que ninguna neurona consigue por sí sola, las redes sociales logran lo que una persona no puede hacer en solitario.”
¿Y quién mejor para venir a explicarnos todas las ventajas del individuo hiperconectado y de la realidad ampliada que Dolors Reig? En la sesión del miércoles, esta socióloga e investigadora de las nuevas tecnologías desde hace más de una década nos dará una charla centrada en el ámbito de la creatividad: “Después de la revolución tecnológica y social, la revolución creativa y cognitiva”.
Por otra parte, hay que reconocer también es cierto aquello que decía Fernando Sáenz Vacas, -Sociotecnólogo de la Información- de que : «Una cosa es llegar a asimilar meramente la técnica operativa (…) de cualquier tecnología (…) y otra muy distinta llegar a entender su significación social, cómo modifica las condiciones de nuestro vivir, nuestro comportamiento en múltiples dimensiones y aprender a usarla con eficacia y sentido común. (…) Eso no se puede improvisar».
Porque las herramientas que tenemos pueden llegar a ser tremendamente poderosas. Podemos llegar a mucha gente, en muy poco tiempo, ¿pero cuando es demasiado rápido? Porque podemos tener cierta independencia de los grupos de influencia pero ¿lo hacemos con la metodología o el rigor adecuados? Porque podemos aprender conversando con nuestras fuentes o nuestro público, pero ¿no es cierto que podemos ser injustos con ellos?
Se hace imprescindible, para cualquier creador con ganas de darse a conocer y de llegar a su público, aprender a utilizar las posibilidades a nuestro alcance y hacerlo de una forma inteligente, abierta, sensata, higiénica, socialmente aceptable. Usando una palabra vieja: de manera sabia.
Es de lo que nos van a hablar el jueves Juan Boronat y Sonia Diez de “La diferencia Creativa” una compañía de comunicación en medios sociales que nos darán una perspectiva diferente y más enfocada a creadores sobre la mejor manera de llegar a tu verdadero público. El título, bastante irónico por cierto, es “Todo sobre mi SEO”.
Con todo esto, esperamos cubrir cuatro ángulos distintos sobre el fenómeno de la creatividad en este entorno tan vibrante y del que todos podemos formar parte activa.
Reblogged this on Ateneo Navarro.