Así que, empezando por la propia manera valorar las votaciones, nuestro sistema es bastante mejorable. No quise hacer hincapié en el famoso Sistema D’hondt, que se inventó en Bélgica para evitar lo que no pudieron evitar, y se importó aquí donde es la alegría del bipartidismo. Tampoco me metí el sistema de escaños por circunscripciones porque de eso ya se ha hablado mucho.
¿No os parece que cada vez tendemos más a esto?
(Su debate también es brillante)
Pero yo quería ir más allá. Quería ver que nuevas ideas peregrinas hay por ahí, que esté planteando formas nuevas de organizar el cotarro. Reitero que este no es mi elemento natural, así que puede haber imprecisiones, pero creo que es interesante poneralas encima de la mesa y pensar en ellas, al menos, como ejercicio. (Las ventajas/desventajas que veo son a mi juicio, puramente personales, y me reservo el derecho a cambiar de opinión conforme pase el tiempo):
- Democracia electrónica
- Propuesto/defendido por: Un montón de asociaciones y partidos distintos. Seguramente su origen sea la Teledemocracia de Ted Becker.
- Consiste en: Utilizar las tecnologías de la información para implantar un sistema de democracia directa a gran escala. Existen muchas variantes, pero tienen en común involucrar más a los ciudadanos en la toma de decisiones.
- Ventajas: La población es más participativa. No hay por qué esperar cuatro años para votar por un «menú predefinido» por cada partido. (Aquí hay más).
- Desventajas: Suele hablarse del populismo, demagogia, excesivo poder concentrado en la prensa… Yo me pregunto ¿no es ya así? Lo que sí es cierto es que la población menos «conectada» sería a su vez mucho más acallada. (Otros)
- Democracia líquida
- Propuesto/defendido por: También bastante gente. Partido de internet, por ejemplo.
- Consiste en: (Copio) «La propuesta de la “democracia líquida” contempla la posibilidad de delegar el voto en otra persona. Aún hay más: imaginemos que ante una votación de carácter marcadamente técnico un votante considera que no tiene suficiente información. Ante esta posibilidad el votante puede delegar su voto en alguien a quien él considere entendido en la materia o que simplemente le transmita confianza. El votante puede tener diferentes delegados en diferentes temas. Otra característica a tener en cuenta es el hecho de que los delegados, a su vez, pueden delegar en otras personas. Por descontado, el votante individual puede ‘recuperar’ su voto en el momento que lo considere oportuno. Así pues, si se propusiera una votación sobre la seguridad aérea el votante podría delegar en gente de su confianza en el área«.
- Ventajas: Se puede delegar la confianza en personas de confianza y, además, por áreas de conocimiento.
- Desventajas: Probablemente sería un jaleo de mucho cuidao.
- Voto obligatorio, blanco computable y ostracismo:
- Propuesto/defendido por: El que habla de cosas raras. Lo del voto en blanco computable ya lo están intentando los «Escaños en blanco«.
- Consiste en:
- Que todo mayor de edad vote, sin excusas. Eso ya se hace en países como Bélgica o Argentina y no es tan terrible.
- Que los votos blancos computen como escaños vacíos, de manera que las personas que no se ven representadas por ninguna opción política de las disponibles tengan un peso en lugar de favorecer a las mayorías. Además, si un porcentaje elevado de la ciudadanía vota en blanco sería muy difícil gobernar.
- Que los dirigentes que hayan demostrado su incapacidad -o malicia- para gobernar sean condenados como en la antigua Grecia, al ostracismo. Una opción «light» de esto sería tan sencilla como hacer que las remuneraciones de los representantes fueran por incentivos, como los de tanta gente en la empresa privada. Si lo has hecho bien, se te premiará por ello. Pero si lo has hecho mal…
- Ventajas: Todas.
- Desventajas: ¡Está claro que no hay ninguna! :)
Un comentario en “Alternativas a la democracia (II)”