El miércoles pasado organizamos en el Ateneo Navarro y con la colaboración del Planetario de Pamplona una charla titulada «Economía y Pseudociencia», cuyo ponente fue José Luis Ferreira.
El vídeo completo de la charla es este:
Y este fue el texto para la presnetación:
SOBRE EL DÍA DE DARWIN
En septiembre llevamos a cabo un Curso de Verano con el título de «Frente a las pseudociencias». Con ello pretendíamos realizar un posicionamiento fuerte a favor del pensamiento crítico y la ciencia con el que favorecer la educación de la ciudadanía frente a la amenaza de las pseudociencias.
Quedamos muy satisfechos con la acogida y decidimos hacer de este tipo de actividades algo más continuo, con cierta periodicidad, lo que habilite un impacto más sostenido y de mayor calado.
Por ello, hemos decidido adscribirnos al Día de Darwin. Un evento internacional que pretende no sólo dar a conocer la teoria de la evolución y la figura de Darwin, sino la promoción de la ciencia en general, su impacto en la vida de las personas y la percepción de su lugar en el universo.
Hay que decir que realmente es el 12 de febrero (207 años de su nacimiento), pero siendo la primera vez, organizarlo un viernes no parecía -de entrada- la mejor de las opciones. Sin embargo, un miércoles como hoy, a mitad de camino entre anteayer, lunes, aniversario del nacimiento de Galileo y pasado mañana, del de Copérnico, no nos parecieron tampoco malas fechas para intentar dar «un giro» a las visiones equivocadas e ideas preconcebidas que tanto nos influyen.
La intención del Ateneo Navarro a partir de ahora es realizar anualmente sesiones en las relacionadas con diferentes ámbitos de la ciencia pero que toquen directamente con temas de interés general.
Por la vocación de servicio público que tenemos, intentaremos por tanto tratar:
- debates que estén en la calle
- sobre los que existan mitos, desconocimiento o incluso desinformación
- en los que la ciencia y el pensamiento crítico tengan algo que aportar a la comunidad. Al menos, en lo que se refiere a la definición del marco del debate.
SOBRE ESTA CHARLA
Y por ese motivo, hemos tomado la decisión, que desde algunos puntos de vista puede considerarse arriesgada, de arrancar con un tema como es el de la Economía.
Un tema polémico porque, desde el pie de la calle, da la impresión de que la economía es la prioridad principal de la política. Una cuestión de ideología, por ejemplo, o de la correcta gestión de lo público para con lo privado. Y es evidente que tienen mucho que decirse entre ellas. Pero la Economía, con mayúsculas, es una ciencia: el estudio de la creación y distribución de los recursos.
Para explicar este tema de la mejor manera, hemos traído a Jose Luis Ferreira.
Y dejadme que haga una advertencia sobre su discurso: si alguien ha venido aquí con la intención de reafirmarse completamente en sus ideologías políticas, seguramente se decepcione. Mientras que si alguien viene con la intención de obtener dardos con los que atacar a las ideologías contrarias, los encontrará. Aunque, lo más probable, es que no haya entendido los puntos más importantes.
José Luis es profesor Titular en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y Doctor por la Universidad de Northwestern. Sus áreas de investigación incluyen la Teoría de Juegos, la Organización Industrial y la Economía experimental. Publica regularmente en revistas académicas de prestigio, pero también se enfoca en la divulgación. Recientemente ha publicado un libro muy recomendable para profundizar en los temas de hoy titulado «Economía y Pseudociencia». Y además de otras colaboraciones mantiene un blog personal, con un título que es una declaración de intenciones: «Todo lo que sea verdad«, en el que habla de Economía, método científico y de filosofía desde su perspectiva de economista.
Con su actividad, intenta, por un lado, dejar claro hasta dónde llega y hasta dónde no el conocimiento en economía. Defender algunas de las críticas más gratuitas que los economistas científicos reciben –¿por qué no previsteis la crisis?– o desenmascarar algunas de las tendencias imperantes en el debate económico que se da en los medios de comunicación y los espacios públicos. Allí donde la elocuencia vale más que el rigor o la narrativa que la causalidad.
Hoy va a intentar evitar la confusión imperante entre los principios económicos -las regularidades del comportamiento económico-, con los medios -los mecanismos y las políticas económicas- y con los fines -los objetivos deseables según la ideología de cada cual-.
Así que, Jose Luis, por favor, puedes explicarnos ¿qué puede o no esperarse del conocimiento que nos aporta la ciencia económica? ¿En qué circunstancias pasa a convertirse en pseudociencia? O, dicho de otra manera, ¿qué pautas puedes darnos para activar nuestro pensamiento crítico respecto a este tema?
*****
La charla estuvo realmente interesante y, cómo no, Maite nos sacó unas fotos: