Convivir con el cerebro propio

Esa cosa gelatinosa que tenemos dentro de la cabeza es una herramienta que se desarrolló y evolucionó durante millones de años para adaptarse a unas condiciones de supervivencia extremadamente duras. Lo consiguió, además, con un éxito notable. Hasta el punto de que dejó de evolucionar y mejorar hace aproximadamente 100.000 años. Desde el punto de vista genético, somos los mismos animalicos que entonces.

Y eso nos provoca problemas para adaptarnos al mundo actual que nos hemos construido. En el paleolítico inferior, por ejemplo, había que aprovechar cualquier oportunidad de alimentarse en el mismo momento en el que surgía. Era un instinto conveniente, dictado por la escasez. Hoy, sin embargo, hace que nos cueste resistirnos a ese cuenco de cacahuetes que nos ponen en el bar. Y la industria alimenticia lo utiliza constantemente, hasta el punto de que corremos riesgos de salud asociados, por ejemplo, a la obesidad. Es sólo un problema obvio entre muchos otros. El hombre actual depende de -en realidad, casi «es»- una herramienta que, pese a su incuestionable capacidad, está en cierto modo obsoleta para el entorno en el que vivimos.

Esta es la premisa del libro «Your Brain: The missing manual» (el link funcionará durante aproximadamente un mes, pero es encontrable), escrito por Matthew MacDonald. Un programador informático con mucha curiosidad por el tema y que ha consultado a neurólogos, psiquiatras, psicólogos y otro tipo de científicos para hacer un libro que no es un divulgación de neurología, ni un recopilatorio de fascinantes patologías mentales. Sencillamente intenta contestar a la pregunta: «¿Qué puedo hacer para sacarle más rendimiento a las capacidades con las que he nacido?»

Está escrito en un inglés asequible y con un nivel de profundidad relativo (es un texto de divulgación al fin y al cabo) pero, en mi opinión, con suficiente rigor. Muestra sus fuentes y deja claro lo que es conocimiento científico «aceptado», lo que es «un debate», «sólo una teoría» o lo que son puros mitos.  En todos los casos en los que estaba algo informado sobre un tema, he visto que explicaba correctamente lo que ya conocía. Y eso, sinceramente, da confianza.

Los temas que trata, por capítulos, son:

  1. Cómo es tu cerebro: Sentar algunas bases anatómicas y químicas para saber de lo que estamos hablando.
  2. Alimentación: Cómo afecta al rendimiento y por qué. Una dieta adecuada para el cerebro.
  3. Sueño: Los ciclos de sueño, el reloj biológico, para qué sirve dormir, cómo hacerlo adecuadamente…
  4. Percepción: Las puertas de la percepción, ilusiones, los filtros de información…
  5. Memoria: El recuerdo es un proceso, no un almacén. La MLP y la MCP, el olvido y su necesidad, técnicas para memorizar y aprender.
  6. Emoción: Qué son las emociones, qué es el placer, el miedo, el estrés. La búsqueda de la felicidad.
  7. Razón: El cerebro pensante, la moral, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad.
  8. Personalidad: Los bloques constituyentes de la personalidad, el modelo Big-5, tests de personalidad y cómo interpretarlos.
  9. Batalla de sexos: Diferencias reales y mitos sobre los cerebros masculino y femenino. Por qué no se estudia más. El amor y las relaciones.
  10. Desarrollo cerebral: Cómo cambia el cerebro con los años. El feto, el bebe, el niño, el adolescente, el adulto, el anciano. Herencia y entorno.
Temas, todos ellos, interesantísimos. Y expuestos de manera clara y con un enfoque muy práctico.
Dentro de unos días, igual escribo un artículo sobre algún tema en concreto rescatado del libro. ¿Qué os parece?

3 comentarios en “Convivir con el cerebro propio

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s