De un tiempo a esta parte me viene llamando la atención el reflejo de, básicamente, todo internet en facebook.
Y no me refiero sólo a usuarios activos, sino a compañías, medios de comunicación, eventos, comunidades… Empieza a poder decirse que si una organización no tiene una página en facebook, no existe del todo en internet.
Antes de seguir, algunos datos. Facebook tiene:
- casi 600 millones de usuarios: Es la segunda red social más grande del mundo en número de usuarios, pero sin duda la más extendida. Ya se sabe que el planeta China va siempre a su bola.
- más de 900 millones de páginas con las que interactuar.
Paralelamente, en las páginas web «convencionales» hay cada vez más botoncitos de «síguenos en facebook», «me gusta», «comparte esta noticia», «haz tu comentario»…
Sin embargo, como sobre el fenómeno facebook se han dicho ya tantas cosas, voy a intentar aportar decir algo que creo que no le he leído a nadie (por supuesto, no digo con esto que no lo haya dicho nadie):
- A través de Facebook la red está evolucionando hacia una en la que el que navega tiene una ÚNICA IDENTIDAD. La guerra de miles de páginas hasta ahora, lo sigue siendo, es tener «usuarios registrados». Casi siempre que alguien ofrece algún servicio te obliga a crearte un usuario. Ahora, cada vez más, puedes usar tu perfil de Facebook. Es decir, Facebook se está convirtiendo de facto -y creo que también de manera imprevista- en el depositario de toda la información del quién es quién es internet. Puede que sea el mecanismo de «federación de identidades» que se imponga entre los usuarios de consumo.
- Del mismo modo, es el agregador RSS y el «menéame» del común de los mortales. Sólo una minoría de usuarios de internet lee tanto blog como para usar un Google Reader, pero mucha gente llega a muchos sitios a través de Facebook.
- Combinando ambas cosas se sabe «quién lee qué» (yo mismo veo en la página de Marca qué amigos míos han comentado o compartido qué noticias), a quién «le gusta» qué, e incluso, cada vez más, «quién comenta qué»…
En resumen: las personas que navegan por internet están dejando de ser anónimas al hacerlo. Y esto va a tener implicaciones, seguro. ¿Cuales? La más evidente por el momento es que, relativamente pronto, Facebook va a poder discutirle a Google parte del pastel de la publicidad (aunque, por el momento, sus ingresos están a años luz de 2B$ a 29.321B$, casi nada…)
Y no hablo de privacidad, ni de teorías conspiranoicas porque, al final, cuando se tiene tanta pasta, no hay tanto mal por hacer. Como contó Randall, una de las personas a las que más admiro en el mundo:
Y una última reflexión: A esta circunstancia se está llegando como consecuencia de las redes sociales (la llamada Web 2.0). Durante años se trabajó muchísimo para que cada usuario tuviera una identidad, por compartirlas, por hacer una OpenID o lo que sea… Y, sin embargo, hasta que no ha habido algo parecido a un «contexto social», a un «entorno», a una «comunidad»… no se ha llegado a ello.
Cómo es la gente, ¿eh?
Gran post, de verdad!
Un par de cosillas que se me ocurren: ¿de que nos sirve tener una identidad si no podemos compartirla? Quizás por eso la identidad digital no ha sido tal hasta que la web se volvió social.
Por otra parte, para entender lo que pasa en la red, nos podemos remontar a lo que hacía la gente antes para socializar y conversar: reunirse en los mercados, la salida de misa, los bares… etc. Te recomiendo «el manifiesto Cluetrain», tiene unas teorías que se escribieron hace ya unos años y acertaron bastante en lo que iba a suceder con las redes sociales e internet.
Saludos, y perdón por la chapa!!
Me alegro de que te guste, Pro. ;)
La verdad es que no es el tipo de post que suelo escribir por aquí. Pero me di cuenta ayer e intenté difundirlo un poco.
Lo que dices de lo social antes que lo identitario… es que es eso, ¿eh? Uno es alguien porque es alguien en su entorno, para su gente, para intercambiar con ellos… Si no, no es nada.
El manifiesto cluetrain (mola el por qué del título) no lo he leído, pero he curioseado por internet un poco y creo que tienen muchos puntos. Haberlo visto hace 10 años tiene bastante bastante mérito, la verdad.
Y para chapas las mias! jajaja
Nos vemos!
Mmm… ¿habría que deducir algún tipo de opinión al respecto de los hechos por parte del autor del blog?
Leyendo los links (sí, hay quien a veces los lee…)
1)Uauh, ¿qué se podría hacer con todo este tiempo?
«People spend over 700 billion minutes per month on Facebook»
2)A encima quieren dejar morir de hambre a los traductores, con lo digna y sacrificada que es esta profesión…
«Over 300,000 users helped translate the site through the translations application»
(http://www.facebook.com/press/info.php?statistics)
Así que eres tú quien lee los links, eh? No son muchos más, te lo aseguro. ;)
(Sobre eso publicaré algo en breve, por cierto).
700 billones, yankees claro, de minutos gastados en facebook al mes. Yo creo que daría para acabar con el hambre en el mundo en 3 años. (Es un cálculo rápido, no te creas… ;) ).
Ya se que tu rubia es traductora, pero no creo que se vaya a morir de hambre por eso. Ten en cuenta que es lo comido por lo servido, es contenido que se hace por face y para face. Nah… llegará a vieja.
Salutaciones.
No lo digo por eso, lo digo porque joé, traducir es algo serio y más complicado de lo que parece… en la sutileza de las lenguas está su riqueza…
Y no se le da la importancia que tiene (así te llegan manuales de exprimidores que no hay quién los entienda). Que aún hay muchos por el mundo que piensan que el traductor de Google hace un buen trabajo… :P