Día de Darwin 2017 – Alimentación: Mitos y Realidades

Con motivo del Día de Darwin, el 11 de febrero de 2017 por el Ateneo Navarro en el Planetario de Pamplona, se realizó esta sesión.

Alimentación: Mitos y realidades – Miguel A. Lurueña y Juan Revenga – Día de Darwin

“Los ponentes en sus páginas”:

 Miguel A. Lureña (gominolasdepetroleo.com)

Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, consultor independiente para empresas alimentarias y miembro fundador de la Asociación de Divulgación Científica de Asturias.

Desde que estoy en contacto con el mundo de los alimentos, no deja de sorprenderme el gran desconocimiento que existe sobre algo que hacemos (con suerte) al menos tres veces al día. Así, lo que se pretende es explicar de manera amena y sencilla qué es lo que comemos, cómo se elaboran los alimentos, cómo se conservan, etc.”

 Juan Revenga (juanrevenga.com)

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge de Zaragoza, dietista-nutricionista y biólogo. Está volcado en la divulgación en materia de nutrición, alimentación y salud, colabora con diversos medios de comunicación y forma parte de la plataforma “Naukas” y del equipo de colaboradores de “El Comidista”.

“Según mi perspectiva, el disfrute y el placer en el comer no deberían estar en absoluto reñidos con la salud. Por el contrario, asumir esta relación en sentido contrario propicia la generación de los más disparatados mitos y leyendas”.

La sesión consistió en dos charlas independientes, pero relacionadas, para terminar con una mesa redonda/debate con el público.

Por mi parte, como presentación de la charla, hice esta entradilla:

La venganza de Maria Teresa de Austria

El  hambre ha sido uno de los azotes de la humanidad desde el principio que escojamos. Tenía, con todo merecimiento, su propio jinete del apocalipsis. Las periodos de hambruna eran algo recurrente y, como dato significativo, hasta el comienzo del siglo XX, aproximadamente un tercio de los niños morían antes de llegar a la edad adulta por una combinación de malnutrición y enfermedades relacionadas.

En el país vecino, en los momentos previos a la Revolución, se dijo que María Antonieta,  cuando la gente del pueblo, a falta de harina y trigo para preparar pan, fue a Versalles a encararse con ella, ésta habría respondido con la frase: «Si no tienen pan, que coman pasteles». (En realidad, la frase debió decirlo una reina anterior, Maria Teresa de Austria, ante otros acontecimientos).

El problema del hambre está muy lejos de estar resuelto. En el año 02014 se estimaba que de los más de 7000 millones de personas que pueblan la tierra, 850 (12%) sufrían de malnutrición. Un número que no puede dejar contento a nadie. Pero que está cayendo en picado en las últimas décadas. Existe debate sobre la sostenibilidad de esa tendencia, pero algunos queremos pensar que, si no caemos en la autocomplacencia, tal vez vivamos para ver el fin del hambre en el mundo en tanto que problema global (probablemente siempre lo sea de forma puntual).

Y, si ese día llega, ¿cuál será entonces nuestro siguiente problema?

Para saberlo, quizá baste con mirar atentamente este presente, porque, como decía William Gibson, escritor de Neuromante: “El futuro ya está aquí, pero no está repartido equitativamente”.

Ese futuro que ya está aquí, en opinión de muchos, es la mala nutrición. Según la prestigiosa revista científica “The Lancet”,  en 2010, el hambre y la malnutrición combinadas mataron a 1 millon de personas, mientras que la obesidad mató a 3.

En el momento actual, en la mayor parte de los países desarrollados, la gente de más recursos es la que tiende a comer ensaladas con quinoa, mientras que a las clases menos favorecidas a los que les alcanza es a saciarse a base de azúcares, harinas y grasas baratas sin demasiado criterio.

Desde esa perspectiva, la  frase de Maria Teresa de Austria, “que coman pasteles”, más que una provocación, tal vez fuese una maldición. Y se está cumpliendo.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, conocemos cada vez más de la enorme incidencia que la alimentación tiene en nuestra salud. Se encargan de recordárnoslo los científicos, pero sobre todo los medios de comunicación, la industria (en todos sus niveles de honestidad) a través de sus publicistas, los organismos públicos, los cocineros de moda, la vecina del cuarto y hasta ese amigo medio hippie que come cosas rarísimas traídas en un tupperware.

No todos esos actores tienen el mismo nivel de conocimiento, ni los mismos intereses, está claro. Los datos bailan, las informaciones se contradicen, y la interpretación es un ascua arrimada a una sardina.  La desinformación, por lo tanto, sobreabunda. Finalmente, se genera un debate, muy ruidoso, en el que la mayoría de los no especialistas -percibo- vivimos entre la incertidumbre y el miedo. ¿Cómo debemos actuar entonces?

En situaciones así, la única opción razonable es recurrir al que sabe. Y, afortunadamente, estamos en un ámbito en el que la ciencia tiene algo que decir. En el que, con todos sus problemas, nos da las herramientas y los métodos que pueden ayudarnos a conocer verdades objetivas.

En algunas campos, al menos, porque la cantidad de debates al respecto es inabarcable. Excede con mucho lo que podemos tratar en esta sesión única: hablamos de lo bio, lo Eco, lo “natural”, las dietas milagro, el  vegetarianismo, la alimentación macrobiótica, las paleodietas, la comida industrial, las dietas anticáncer, el azúcar, las del grupo sanguíneo, el glifosato, los transgénicos, los huertos urbanos, los probióticos, dietas hiperproteicas, los superalimentos…

¿Qué es verdad, qué es duda y qué es fraude? ¿Y, especialmente, qué es pensamiento mágico?

No llegamos.

Por eso, el objetivo de esta sesión no es tanto aprender detalles sobre todos sino ayudaros a vosotros, ciudadanos adultos y de libre derecho, a:

  • Entender mejor el marco de muchos de esos problemas y debates.
  • Aprender a reconocer mejor los discursos engañosos, los mitos y las falacias que sobreabundan en los espacios públicos.
  • Conocer de qué recursos disponemos, a dónde podemos recurrir para resolver nuestras dudas con garantías.

Para eso hemos traído a Miguel Á. Lureña y Juan Revenga, para que nos ayuden a echar luz sobre estos temas tan complejos.

La mejor sección del blog: ¡Los comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s